Los hombres tienen el control de los partidos políticos
Santo Domingo.-Pese a que la Junta Central Electoral (JCE) busca que en las próximas elecciones generales del 15 de mayo se otorgue un 33 % de participación a las mujeres, los hombres son los que toman las principales decisiones de los organismos políticos, al ocupar los puestos más importantes de los partidos.
Los cargos más relevantes de los partidos políticos son la Presidencia, Secretaría General, Secretaría de Organización y Secretaría Electoral y en ninguno de ellos está posicionada una dama.
Esa desigualdad en el poder se evidencia en las cinco fuerzas políticas más destacadas del país, que son el Partido de la Liberación Dominicana, Partido Revolucionario Moderno, Partido Revolucionario Dominicano, y en menor medida, el Partido Reformista Social Cristiano y Alianza País.
Hombres al poder
Los tres hombres principales del PLD son: su presidente Leonel Fernández; el secretario general Reynaldo Pared Pérez, y el secretario de Organización es Félix Bautista.
Por el PRD, el presidente es Miguel Vargas Maldonado; secretario general José Francisco Peña, y el de Organización es Aníbal García.
Por el PRM preside Andrés Bautista, su secretario general es Jesús (Chu) Vásquez y el de Organización es Deligne Asunción.
Quique Antún Batlle es el presidente del PRSC, Ramón Rogelio Genao es el secretario general y Máximo Castro Silverio es secretario de Organización. Igualmente, Alianza País tiene a Guillermo Moreno como presidente, Fidelio Despradel, secretario general y Welington Martínez, secretario de Organización.
“Aquí hay una debilidad del sistema en el régimen de partidos políticos que se debe arreglar cuando se apruebe una Ley de Partidos, porque en este país se han aprobado cuotas para candidaturas y no para puestos de dirección partidaria y eso debe agregarse”, observó el politólogo y profesor universitario Belarminio Ramírez.
Consideró que la participación de las féminas debería incluirse en los órganos de los partidos, que además son colegiados.
Lo que dice la Ley
La Ley n.º 12-00, que modifica la parte final del Artículo 268 de la Ley Electoral n.º 275-97 establece que los partidos y las agrupaciones políticas deben incluir una proporción no menor del 33 % de mujeres a esos cargos electivos (no incluía alcaldes).
Ramírez recordó que en 1998 los partidos políticos cumplieron con esa cuota, pero en los últimos puestos de regiduría, donde no salían electas.
Sin embargo, la Ley 13-00, que modificó la antigua Ley de Municipios 3455, estipuló que los partidos deberían incluir al menos una mujer en las candidaturas a síndico o a las de vicesíndico de cada municipio, lo que significa que cuando un partido presentare un candidato a síndico debía presentar una candidata a vicesíndica y viceversa.
Para reforzar el mandato de la legislación, el 8 de diciembre de 2015, la JCE dispuso a través de su resolución número 021-2015 la implementación de la resolución de 2010 sobre ese particular para las elecciones congresuales y municipales en 2016, estableciendo que la elección de la cuota del 33 % de las mujeres se realice por cada circunscripción.
Según esa disposición, de los 178 diputados a elegir en el Distrito Nacional y en las 31 provincias deberán ser incluidas 61 diputadas de los partidos políticos y las agrupaciones.
En el Distrito Nacional la cuota femenina debe ser de seis en la circunscripción tres; dos en la circunscripción uno y dos en la dos. De igual manera, en la provincia de Santo Domingo, que cuenta con 44 diputados, les corresponden a las mujeres el 34 %, seis en la circunscripción uno; cuatro en la dos, siete en la cuatro, y diez en la seis.
No obstante, algunos partidos mayoritarios piden que la elección sea general. Los que, por separado, levantaron esa petición sobre la JCE fueron el PLD, el PRD y el PRSC.
Persiste desigualdad
Rosalía Sosa, directora ejecutiva de Participación Ciudadana, apuntó que aunque la Ley establezca una participación de un 33 %, la participación de las damas en las posiciones públicas es desigual.
“Aquí no hay políticas de la igualdad de participación pública y las mujeres seguimos totalmente en desventaja, pese a que la Constitución dice que todos debemos tener acceso e igualdad en el tratamiento con el Estado”, concluyó.
Sosa señaló que de 21 ministerios, solo cuatro están dirigidos por mujeres, mientras que en el Poder Judicial, el Tribunal Superior y el Electoral, hay desventaja.
Por circunscripción
Tanto Ramírez como Sosa están de acuerdo con que la elección de la cuota de la mujer sea por circunscripción; es decir, que si en una zona deben ir cinco candidatos, dos de ellos sean mujeres.
Sosa, de Participación Ciudadana, exhortó a la Junta Central Electoral a hacer cumplir las leyes y sus propias resoluciones, velando para que los partidos políticos otorguen la cuota del 33 % de participación a las féminas.
Representante del PNUD
El coordinador del Sistema de las Naciones Unidas en el país, Lorenzo Jiménez de Luis, abogó por un acuerdo social que permita lograr la equidad de la participación de la mujer en la política.
El representante del organismo internacional consideró como lento el avance que ha registrado el país en esa materia.
Señaló que es necesario que la sociedad en su conjunto asuma que la representación de la mujer en la política y su presencia en los órganos del Estadodebe reflejar la realidad de que representan el 50 por ciento de la población.
Etiquetas
Artículos Relacionados