Los golondrinos pueden ser una enfermedad crónica y devastadora

Síntomas. Además del dolor físico, provocan fuerte impacto emocional y psicológico. Realidad. Afecta a millones en el mundo, puede tardar entre 7 y 10 años en ser diagnosticada.
SANTO DOMINGO.-Aunque muchas veces se confunde con simples ‘golondrinos’ o bultos en la piel, la hidradenitis supurativa (HS) es una enfermedad inflamatoria crónica, dolorosa y emocionalmente devastadora que afecta a millones de personas en el mundo y puede tardar entre 7 y 10 años en ser diagnosticada.
Con el objetivo de educar, visibilizar y generar empatía en torno a esta condición, se estrenó en el país el documental ‘Rompiendo el Silencio’, una producción que reúne testimonios de pacientes y especialistas para ponerle rostro, voz y sentido a una enfermedad que muchas personas viven en silencio, ocultando su dolor.
Más allá de la piel
La hidradenitis supurativa afecta comúnmente las axilas, la ingle, los glúteos y el área debajo de los senos, donde la piel se roza. Se manifiesta a través de nódulos inflamados, dolorosos, con secreciones fétidas y sangrado, que pueden formar túneles bajo la piel y dejar cicatrices permanentes.
Estos síntomas, además del dolor físico, provocan un fuerte impacto emocional y psicológico.
“La desinformación y el estigma llevan a que muchos pacientes no busquen ayuda. Esto retrasa el diagnóstico, lo que agrava el cuadro clínico y complica el tratamiento”, explica la dermatóloga Alina Hernández. Mientras que la doctora Solange Reynoso agrega: “El dolor no solo es físico.
Esta enfermedad puede generar ansiedad, depresión y aislamiento social, afectando todas las áreas de la vida del paciente. Con el tratamiento adecuado y apoyo integral, se puede vivir con calidad y dignidad”.
Historias que inspiran
Josué Hilario, un joven dominicano de 20 años, fue diagnosticado luego de tres años de búsqueda y frustración. “No confías en ti mismo.
Te sientes diferente, menos que los demás”, comparte. Su historia, narrada en el documental, refleja cómo esta enfermedad impacta profundamente la autoestima y la vida cotidiana.
La HS afecta principalmente a mujeres entre los 20 y 40 años, justo después de la pubertad. Se estima que 2 de cada 3 pacientes presentan trastornos psiquiátricos, con riesgo de suicidio 2.4 veces más alto que la población general.
Las cicatrices visibles, el drenaje constante y el olor suelen llevar al estigma, agravado por la creencia errónea de que la enfermedad es contagiosa.
De leve a severa
La HS tiene distintos niveles de severidad. Es leve cuando se presenta como bultos aislados en una zona específica; moderada si es recurrente en varias áreas del cuerpo, con lesiones que se agrandan y rompen; y grave cuando hay presencia de múltiples protuberancias, cicatrices y dolor crónico que limitan el movimiento.
Atención
— El diagnóstico
Un diagnóstico temprano y tratamiento especializado puede cambiar el curso de la enfermedad, razón por la que las especialistas recomiendan acudir a un dermatólogo ante síntomas persistentes.