- Publicidad -

- Publicidad -

Los fertilizantes minerales representaron el 32.40% del total de las importaciones de abonos en el país

Eymi Silvestre Por Eymi Silvestre
producto_Agroquimicos 1
📷 Al 2023, los fertilizantes con abonos químicos nitrogenados alcanzaron un 58.58%.

Santo Domingo.- El sector agrícola dominicano juega un papel clave en la economía del país, pero también es una de las principales fuentes de emisiones contaminantes y gases de efecto invernadero.

Un aspecto preocupante es el uso de fertilizantes minerales, particularmente los que contienen nitrógeno, fósforo y potasio, que han mostrado un aumento constante en las importaciones entre 2017 y 2022.

De acuerdo con el reciente informe “infografía de residuos de emisiones de aire”, de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), en el 2023 los fertilizantes minerales o químicos representaron el 32.40% del total de las importaciones de abonos en el país, mientras que los fertilizantes orgánicos apenas alcanzaron un 1.73%.

Lea también: Bandex impulsa transición tecnológica del sector agro y construcción

Esta tendencia refleja una dependencia del modelo agrícola intensivo, que a pesar de su importancia para la producción alimentaria, está generando efectos negativos sobre el medio ambiente.

En cuanto a las importaciones en el sector, el informe señala que los fertilizantes nitrogenados representan más de la mitad de las importaciones de abonos en República Dominicana, con un promedio anual del 54.84% entre los años 2017 y 2023.

Según el informe, al 2023, los fertilizantes con abonos químicos nitrogenados alcanzaron un 58.58%.

El documento sostiene que estos fertilizantes, al ser liberados al ambiente, producen óxido nitroso (N₂O), un gas de efecto invernadero cuyo impacto en el calentamiento global es 273 veces mayor que el del dióxido de carbono (CO₂).

Este gas no solo contribuye al cambio climático, sino que también incrementa la acidificación del suelo y contamina fuentes de agua. A pesar de esto, las prácticas agrícolas dominicanas continúan dependiendo en gran medida de estos fertilizantes, por lo que se requiere adoptar alternativas más sostenibles o tecnologías que reduzcan el impacto ambiental.

Consumo de gases contaminantes

El consumo de gases contaminantes en República Dominicana ha mostrado una reducción significativa en los últimos años, según el informe con datos de la Encuesta Nacional de Actividad Económica (ENAE) 2023.

El informe detalla que entre 2017 y 2024, el consumo de estos gases disminuyó en un 36.38%. Esta baja podría estar vinculada con la implementación del Protocolo de Montreal, un acuerdo internacional destinado a reducir los compuestos que agotan la capa de ozono.

Sin embargo, se destaca que el descenso observado en 2021 también podría haberse visto influido por las restricciones impuestas por la pandemia de la Covid-19, que afectaron a diversos sectores industriales.

A pesar de esta disminución, en 2024, el consumo de gases contaminantes todavía alcanzó las 514.75 toneladas de Potencial Agotador de la Capa de Ozono (PAO), lo que representa un leve aumento respecto a las 430.16 toneladas PAO reportadas en 2023.

Etiquetas

Eymi Silvestre

Periodista del área económica.

Artículos Relacionados