- Publicidad -

- Publicidad -

Los dispositivos médicos de zonas francas se venden en 132 mercados

El país tiene 435 parque de zonas francas y recientemente se aprobaron 37 nuevas empresas.
📷 El país tiene 435 parque de zonas francas y recientemente se aprobaron 37 nuevas empresas.

Santo Domingo.-República Dominicana exporta dispositivos médicos a 132 países.
De acuerdo con Samuel Conde, empresario del sector zonas francas y logística, al indicar que en el país operan varias plantas que fabrican esos productos bajo condiciones controladas y con estrictos controles de partículas, certificadas internacionalmente por organismos que exigen altos estándares de calidad, tanto de Estados Unidos como de Europa y Japón.

Destacó que en el país funciona un centro global de manufactura de este tipo de dispositivos, entre los que destacan equipos para realizar diálisis, tomar muestras, marcapasos y otros instrumentos médicos, incluyendo hilos dentales.

El empresario resaltó que el sector se ha transformado y seguirá transformándose, y se mostró optimista de que estará listo para asumir la producción de semiconductores con el apoyo del Gobierno dominicano.

De su lado, el ministro de Industria y Comercio, Víctor “Ito” Bisonó, afirmó que el país se prepara para insertarse en la producción de semiconductores.

En ese sentido, expresó que se está trabajando en el Ally-shoring y que ya se han establecido vínculos con la Universidad de Purdue, una de las instituciones públicas más grandes de Estados Unidos, que incluso ofrece programas en línea.

Con alianzas con universidades locales, buscarán preparar el capital humano para recibir inversiones provenientes de Estados Unidos. Bisonó subrayó que República Dominicana se alista para competir por estas inversiones frente a otros países de la región.

También resaltó que la visión del presidente Luis Abinader es generar empleos de calidad, unificando esfuerzos para fortalecer tanto las zonas francas como la industria nacional.

Bisonó resaltó que pese a los aranceles aplicados por Estados Unidos, el país sigue recibiendo inversión extranjera.

Refirió que al asumir el Gobierno en 2020 uno de los primeros decretos emitidos por el Presidente buscaba consolidar ese esfuerzo. En ese año las zonas francas compraban al mercado nacional unos 80 mil millones de pesos; hoy la cifra ronda los 150 mil millones.

Asimismo, enfatizó que se han concentrado en diversificar exportaciones y fortalecer la cadena de valor.
El ministro Bisonó y el empresario Samuel Conde dieron estos detalles de las expectativas de crecimiento del sector durante su participación en el Almuerzo del Grupo de Comunicaciones Corripio, en el que también participaron Johannes Kelner, viceministro de Zonas Francas y Regímenes Especiales, y Daniel Liranzo, director ejecutivo del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación.

Empleo
El funcionario explicó que al inicio de su gestión existían 75 parques de zona franca y hoy suman 95, gracias a alianzas con el sector privado. En cuanto al empleo, dijo que el número de trabajadores en zonas francas pasó de 130 mil en 2020 a 198,700 actualmente, y subrayó que ese sector genera alrededor de 500 mil empleos directos e indirectos en el país.

De su lado, Daniel Liranzo señaló que ese sector ofrece más oportunidades para técnicos y profesionales. Hace 15 años, el 85 % de los trabajadores eran obreros y solo el 15 % técnicos y administrativos; hoy el 35 % de la plantilla pertenece a este último grupo.

En ese sentido, Claudia Pellerano, presidenta de la Asociación Dominicana de Zonas Francas, resaltó que en ese sector los empleados laboran bajo estándares de seguridad y con buenas remuneraciones.

Exportaciones
El 67 % de las exportaciones nacionales se origina en empresas de zonas francas. Sólo el año pasado las exportaciones de este sector sumaron 1,600 millones de dólares. De los más de 4 mil millones de dólares de inversión extranjera que recibió el país, 417 millones fueron destinados a zonas francas, acumulando un total de 7,735 millones en inversiones privadas.

Resaltó que el país es el principal exportador mundial de dispositivos médicos con US$2,863.8 millones, de tabaco con US$1,323 millones y de joyería con US$760 millones.

Zonas francas

—1— Compras
Las zonas francas realizan compras locales por RD$150 mil millones.
—2— Empleo Haití
Bisonó reconoció la necesidad de extender la Ley especial de Estados Unidos que favorece la la zonas franca en la frontera del país.
—3— Inclusión
El 54 % de la mano de obra en zonas francas son mujeres, dijo Bisonó.

Buscan modificar norma
Planes. El ministro Ito Bisonó planteó que los productos elaborados en zonas francas y que no se produzcan en el país deberían poder venderse en el mercado local sin pagar el 3.5 % de impuesto actual. Explicó que la medida busca evitar una “competencia desleal” y dar el mismo trato que a mercancías importadas bajo acuerdos de libre comercio.

Dijo que la entidad que dirige trabaja, junto al Ministerio de Hacienda, la Dirección General de Aduanas y los sectores productivos, una propuesta en ese sentido.

La idea es que lo producido en zona franca, que no se fabrique en el mercado local, reciba el mismo trato que otros productos que ingresan al país bajo acuerdos de libre comercio, explicó.

Etiquetas

Dilenni Bonilla

Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con diplomados en Comunicación Estratégica, Economía, Finanzas y Fondos de Pensiones.

Artículos Relacionados