- Publicidad -

Los días y horarios más letales para las mujeres en República Dominicana, según informe

  • El país sigue entre los países con más feminicidios en la región: 79% ocurre en el hogar
  • RD registra 779 casos en ocho años dejando más de 1,000 niños huérfanos

Santo Domingo.- Entre los años 2016 y 2024 el país registra 779 mujeres asesinadas víctimas de violencia feminicida, dejando un total de 1,072 huérfanos, de los cuales 21 murieron junto a sus madres durante el suceso.

La base de esos datos fue construida a partir de información publicada por medios tradicionales y digitales, debido a la ausencia de datos públicos profundizados por parte del Estado de acuerdo al estudio sobre feminicidios en República Dominicana del Observatorio Político Dominicano (OPD), de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode).

Meses y días con más feminicidios

La investigadora Flor Esmirna Batista Polo, especialista en criminología y victimología, explicó que el informe surgió como respuesta a la falta de estadísticas oficiales que permitan comprender la magnitud y las dinámicas del fenómeno.

Lea también: Profamilia asegura feminicidios son un desafío para la garantía de derechos de la mujer

El estudio identifica un patrón estacional claro. Junio, diciembre y enero concentran más del 60% de los feminicidios ocurridos en los últimos ocho años, siendo junio el mes con mayor cantidad de casos.

Flor Esmirna Batista Polo-investigadora
La investigadora Flor Esmirna Batista Polo

En promedio, solo en junio se registran entre 8 y 12 feminicidios, convirtiéndose en el mes más letal para las mujeres en República Dominicana.

Batista explicó en el Programa El Día, que la criminología reconoce que en ciertos meses se disparan las dinámicas de violencia debido al aumento de interacción familiar:

  • Junio: vacaciones escolares que incrementan la convivencia prolongada.
  • Diciembre: navidad y reuniones familiares.
  • Enero: inicio del año, también con varios días festivos.

En cuanto a los días de mayor ocurrencia, el informe establece que los domingos, lunes y miércoles son los de mayor registro.

A diferencia de los homicidios en general que ocurren más en fines de semana, los feminicidios tienden a perpetrarse entre semana y en horario nocturno o de madrugada, momentos en que hay menor supervisión institucional y menos interacción con vecinos u otros testigos.

Los cinco tipos de feminicidios

El OPD clasifica los feminicidios en cinco categorías, siguiendo estándares internacionales y ampliando su análisis según la realidad dominicana:

1. Feminicidio íntimo (79% de los casos)

Corresponde a muertes violentas perpetradas por parejas actuales, exparejas u hombres con intención de establecer una relación sentimental.
Es la categoría más recurrente en el país, lo que refleja la gravedad de la violencia en el entorno más cercano.

2. Feminicidios perpetrados por familiares

Incluye muertes causadas por padres, padrastros, tíos u otros miembros del núcleo familiar.

3. Feminicidios cometidos por conocidos

Agrupa asesinatos perpetrados por personas del entorno cercano: vecinos, amigos o allegados.

4. Feminicidios cometidos por desconocidos

Ocurren cuando no existe ningún tipo de relación previa entre víctima y agresor.

5. Feminicidios infantiles

Incluye muertes violentas de niñas menores de 6 años, generalmente asociadas a abuso sexual.

Esta clasificación, explica Batista, coloca a República Dominicana dentro del marco estadístico regional e internacional, y evidencia la necesidad de que el Estado operativice estas categorías dentro del nuevo Código Penal.

Perfiles de víctimas y victimarios

El estudio arroja datos consistentes a lo largo de los años evaluados:

Víctimas

Mayormente mujeres entre 15 y 37 años, y las tres ocupaciones más frecuentes son: estudiantes, amas de casa y trabajadoras independientes.


Batista señala que estos perfiles sugieren dependencia económica, un factor de riesgo importante en los ciclos de violencia.

En tanto que los victimarios se concentran entre los 20 y los 47 años.

Los grupos ocupacionales más representados son: miembros de instituciones castrenses y policiales, pequeños empresarios y comerciantes y trabajadores independientes.

Además, un número significativo de agresores se suicida tras cometer el feminicidio, lo que impide procesarlos judicialmente y dificulta la obtención de datos más completos.

Armas utilizadas y dinámicas del crimen

Aunque el estudio se sustenta en registros de prensa, la investigadora detalla que las armas de fuego especialmente en casos vinculados a agentes policiales y militares representan una proporción importante.

También se registran ataques con armas blancas y métodos de asfixia o golpes, indicadores comunes en feminicidios íntimos altamente violentos.

Más de 1,000 huérfanos, las víctimas invisibles

Uno de los hallazgos más conmovedores del informe es la identificación de 1,072 niños, niñas y adolescentes huérfanos por feminicidios.


El 48% estuvo presente durante el asesinato de su madre, y en algunos casos también presenciaron el suicidio del padre.

El Estado dominicano no lleva un registro actualizado sobre estos menores. Intentos del OPD por obtener información del Consejo Nacional para la Niñez y Adolescencia (Conani) revelaron que no existe un sistema oficial de seguimiento, lo que deja a estos niños en una situación de alta vulnerabilidad.

Muchos pasan a vivir con abuelas o tías que no cuentan con recursos económicos ni apoyo psicológico adecuado. La victimología sostiene que estos menores pueden desarrollar: problemas de adaptación, trastornos emocionales, dificultades en la socialización y ciclos repetidos de violencia.

“Estamos hablando de una violencia intergeneracional que continuará si no se interviene”, advirtió la investigadora.

La RD, entre los países con mayor tasa de feminicidios en América Latina

Según la organización SEPADE, la República Dominicana ocupa el segundo lugar en tasa de feminicidios en América Latina, una posición que mantiene desde 2016.


Batista lo atribuye a lo que denomina “una cultura violenta”, donde la violencia de género es una manifestación más de una problemática estructural que contempla altas tasas de homicidios, robos y agresiones.

Etiquetas

Periodista egresada de la Universidad O&M, apasionada por escribir sobre niñez, salud e historias humanas. Combina su amor por el periodismo con su afición por los deportes. Madre de dos niños, lo que le aporta una perspectiva cercana y sensible en sus reportajes.

Artículos Relacionados