- Publicidad -

- Publicidad -

Los conflictos bélicos y sus consecuencias

caasd ALEXIS RAFAEL PEÑA CÉSPEDES
📷 Alexis Rafael Peña.

En días pasados en un cable de la agencia de prensa AP publicada en el periódico El Día, indicaba que unos 38 millones de personas habían sido afectados por los continuos conflictos que están ocurriendo en diversos países del mundo.

Dentro de los mas afectados se encontraban los iraquíes con .2 millones quienes se vieron en la necesidad de huir del mal llamado Estado Islámico. Ese país después de ser ocupado bajo las armas de los Estados Unidos de América su convivencia ha sido transformado en violencia total.

No existe un día en la semana, mes y año que no ocurra un atentado en donde mueran personas menores de edad, adultos mayores y jóvenes. Ese conflicto siempre esta latente en esa sociedad, que había sido gobernada por una “dictadura” en la que la paz y la armonía impuesta impedía hechos por lo que esta pasando en estos momentos.

Personas conocedora de esas realidades las de la dictadura y la invasión norteamericana coinciden en señalar que una paz y democracia impuesta es una desgracia para un pueblo. Quien suscribe entiende esos argumentos, pero además, considera que son los iraquíes quienes deben decidir su suerte y el tipo método político que utilizaran para su convivencia.

Retomando la información de AP, la información la suministro un grupo humanitario noruego llamado Centro de Seguimiento de Desplazamientos Internos y que es orientado por la ONU en ese sentido.

En la información del Centro de Seguimiento señala que solo en el 2014 unos 11 millones de personas pasaron por conflictos bélicos y que los países de mayor influencia fueron los de Siria, Irak, Sudán del Sur, Nigeria y la República Democrática del Congo.

Pero lo que no destaca esa información son las consecuencias económicas, sociales, culturales y humanas de esas 38 millones de personas y su estado de salud, principalmente el mental. Como se figura usted amigo lector a una familia en esas situaciones.

Deberíamos preguntarnos quienes se benefician de esas guerras, a quienes esos estados o grupos les compran las armas, quienes promueven esos conflictos y cuáles son los resultados esperados.

Para algunos analistas en la materia, los países que están detrás de esas armas son los Estados Unidos de América, la vieja Unión Soviética y partes de los que componen la Unión Europea.

Sin embargo, existen países donde sus habitantes no cuentan con agua para paliar la sed y ni digamos los alimentos de primera necesidad. Ni tampoco hablar de la falta de vivienda, de una salud adecuada y de un empleo digno para toda persona mayor de edad. Esas son las injusticias que deben conmover la consciencia de los que tienen todo: Las potencias económicas y los y las millonario/as.

Etiquetas

Alexis Rafael Peña Céspedes

Periodista, abogado y mediador certificado.

Artículos Relacionados

Lo sentimos, ningun texto coincide con tu Criteria.