La elección del color en la ropa puede decir mucho más de una persona de lo que parece. Según la psicología del color, ciertos tonos no solo influyen en el estado de ánimo, sino que también pueden reforzar la autoconfianza y la percepción de autoridad ante los demás. Entre ellos, destacan tres: rojo, negro y azul, considerados por los expertos como los colores que mejor reflejan autoestima, seguridad y poder personal.
El poder psicológico del color

La psicología del color estudia cómo los distintos tonos afectan las emociones y los comportamientos. La investigadora alemana Eva Heller, autora del libro Psicología del color: cómo actúan los colores sobre los sentimientos y la razón, explicó que cada color puede provocar sensaciones diferentes dependiendo del contexto: “Un mismo rojo puede ser noble o agresivo, y un verde puede transmitir salud o toxicidad. Ningún color carece de significado; su efecto depende de cómo y dónde se utilice”.
Te puede interesar leer: Compra hoy, culpa mañana: así actúa el trastorno de la compra compulsiva
En ese sentido, vestir con determinados colores no es solo una cuestión de estilo, sino una herramienta para influir en la percepción propia y ajena, especialmente en entornos laborales o sociales donde la seguridad personal juega un papel clave.
Los tres colores que proyectan autoconfianza
Rojo: energía y determinación

El rojo es uno de los colores más asociados con la fuerza y la autoconfianza. De acuerdo con el psicólogo Jonathan García-Allen, este tono se vincula con la pasión, la vitalidad, la asertividad y el poder, al ser el color de la sangre y, por extensión, de la vida. “Vestir de rojo puede hacernos actuar de manera más decidida y extrovertida”, señaló el especialista.
En la cultura del yoga, el rojo también se relaciona con el Chakra Raíz (Muladhara), símbolo de estabilidad y conexión con la tierra, lo que refuerza su vínculo con la sensación de seguridad personal. En la moda, el rojo es sinónimo de audacia y seducción, protagonista de las alfombras rojas y de los estilos que buscan destacar presencia y liderazgo.
Negro: elegancia y autoridad

El negro es otro color que proyecta poder y control. Aunque históricamente ha tenido connotaciones de misterio o duelo, en la moda se asocia con la sofisticación, la inteligencia y la formalidad.
Según la psicóloga Vega Pérez-Chirinos, el negro transmite autoridad y dominio, razón por la cual es habitual en ámbitos donde se busca respeto o sobriedad, como en los trajes de jueces y ejecutivos. “El negro evoca rigor y una elegancia atemporal que inspira confianza”, explicó.
Azul: serenidad y confianza

El azul representa equilibrio, calma y credibilidad. “Es el color del cielo y del agua, asociado con la tranquilidad, la frescura y la inteligencia”, afirmó García-Allen.
Estudios de los psicólogos Joanne K. Garret y Mathew P. White revelaron que los entornos dominados por tonos azules reducen los niveles de estrés y favorecen el bienestar emocional. En la vestimenta, el azul —especialmente en trajes o camisas— genera una imagen de serenidad, compromiso y profesionalismo, cualidades muy valoradas en el ámbito laboral.
Otros colores y su mensaje
Aunque el rojo, el negro y el azul son los principales aliados para proyectar confianza, otros tonos también comunican emociones específicas:
Blanco: pureza, limpieza y honestidad.
Amarillo: alegría, energía y optimismo, aunque también puede evocar impaciencia o tensión.
Verde: equilibrio, esperanza y conexión con la naturaleza.
Violeta: creatividad, introspección y espiritualidad.
Dorado: éxito, lujo y vitalidad.
Plateado: modernidad y sofisticación.

La ropa como reflejo interior
Más allá de las tendencias, los expertos coinciden en que la elección del color es una forma de expresión psicológica y emocional. Vestir con tonos que evocan confianza —como el rojo, el negro o el azul— puede no solo influir en la percepción externa, sino también reforzar la seguridad interna de quien los lleva.
En definitiva, la ropa no solo cubre: comunica. Y los colores, según la psicología, son uno de los lenguajes más poderosos para transmitir quiénes somos y cómo queremos que nos vean.Este artículo fue publicado originalmente en El Día