
SANTO DOMINGO.-Octubre, considerado el mes rosa, también se ha convertido en el ‘Mes de la salud femenina’, debido a las grandes campañas de concientización sobre el cáncer de mama.
Sin embargo, según Cristian González, urólogo-oncólogo, también es importante crear conciencia en la población sobre la incidencia de cánceres urológicos en la mujer, que afectan órganos vitales como la vejiga, el riñón y la uretra.
Para describir la realidad de estas patologías, el galeno asegura que los cánceres urológicos más comunes en mujeres son el cáncer de vejiga, que representa un 2 % de los casos de cáncer en mujeres.
Luego sigue el de riñón, que representa el 1 % de los cánceres urológicos en mujeres, y el de uretra, que representa el 0.02 porciento de todas las neoplasias encontradas en el sexo femenino.
¿Cómo se puede detectar el cáncer de vejiga?
El cáncer de vejiga se diagnostica mediante estudios de laboratorio, como el uroanálisis, donde la hematuria es el principal indicativo.
La citología de orina es el marcador no invasivo de referencia. Además, existen marcadores tumorales para el cáncer de vejiga, como NMP22, Prueba UroVysion, TA TRAK y BTA stat. Estudios de imágenes como TAC y RMN también son utilizados. Sin embargo, el estándar de oro es la cistoscopia transuretral, y a su vez, la resección transuretral de vejiga.
Describa la sintomatología del cáncer de vejiga y la frecuencia de casos
La hematuria es el principal síntoma del cáncer de vejiga, presentándose en un 85-90 % de las pacientes.
En un menor porcentaje de pacientes, la hematuria viene acompañada de síntomas irritativos, como frecuencia urinaria, urgencia y disuria. Si se trata de una enfermedad avanzada, estos síntomas se acompañan de dolor óseo en flancos, glúteos y muslos.

Etiquetas
Erika Rodríguez
Periodista, ganadora del Premio Nacional de Periodismo Turístico Epifanio Lantigua en la categoría Gastronomía y Turismo.