
Santo Domingo.-El sistema cuenta con un total de 3.609 millones de créditos de tarjeta de crédito, para un promedio de 1.8 créditos por deudor y un 88.2% de créditos activos, para un total de 2.04 millones de tarjetahabientes.
Desde 2017 hasta junio de este año, casi un tercio de los créditos otorgados por las entidades de intermediación financiera son destinados a personas sin ingresos formales. Para junio de este año, un 30% de los créditos fueron asignados a personas sin reporte de ingreso en la Tesorería de la Seguridad Social(TSS). Esto representa 264,991 créditos nuevos acumulados a 12 meses asignados a este segmento.
Así lo indica el informe “Informe del Desempeño en la Cartera de Tarjetas de Crédito Junio 2025”, el cual concluye que el sistema financiero se mantiene ingresando nuevos deudores a través del producto de tarjetas de crédito, y se observa que una parte considerable de los nuevos productos se asigna a personas sin ingresos formales reportados o con menores niveles de ingresos.
Estos grupos se encuentran en una posición más vulnerable, ya que muestran los mayores niveles de deuda, límites de crédito en relación con sus ingresos y una mayor proporción de utilización, financiamiento y morosidad. Esta situación subraya la importancia de aplicar una gestión de riesgos más estricta en las EIF, indica la Superintendencia de Bancos en el informe publicado recientemente.
El informe destaca datos sobre la distribución de créditos nuevos y activos por tipo. Un 30.4% del número de créditos activos en el sistema financiero fueron otorgados a usuarios que no reportan ingresos en la TSS, lo que sugiere una proporción de informalidad en el sistema laboral. Este porcentaje aumenta al examinar los créditos activos otorgados bajo Platino+, donde un 33.9% fueron otorgados a personas que no reportan ingresos formales.
Además, resalta que un 15.4% de los créditos activos Platino fueron asignados a personas que reportan ingresos inferiores a 12,500 pesos y un 18.2% de los nuevos Platino fueron otorgados a personas con ingresos entre DOP 32,501 y DOP 65,000.
Al analizar la deuda promedio real por nivel de ingresos, esta se ha mantenido relativamente constante a través del tiempo para todos los niveles de ingresos, precisa la Superintendencia de Bancos al indicar que se observa una importante divergencia entre el rango de ingresos más alto (DOP 100,101+) y todos los otros rangos; este rubro alcanza una deuda promedio real de más del doble comparada con la deuda del rango de ingresos entre DOP 65,001-DOP 100,000. Los tarjetahabientes con menores ingresos formales reportados muestran una deuda promedio real de más del doble del valor más alto de su rango de ingresos.
Los tarjetahabientes con menores ingresos formales reportados presentan una deuda promedio de casi cinco veces su nivel de ingreso. A medida que aumenta el rango de ingresos formales, disminuye el ratio entre deuda promedio real y nivel de ingresos. Este desajuste entre ingresos y deuda sugiere una posible dependencia del crédito para cubrir necesidades básicas, principalmente en los rangos de ingresos más bajos, lo que podría generar un ciclo de endeudamiento, subraya el informe.
Al detallar datos del indicador de morosidad a 90 días, que corresponde a la proporción de la deuda que presenta atrasos mayores a 90 días, los niveles de morosidad en tarjetas de crédito muestran una tendencia al alza, recuperando su tendencia previa a 2020.
Los tarjetahabientes sin reporte de ingresos presentan la mayor morosidad constante en el tiempo, mientras que los que exhiben tener un nivel de ingreso formal en los segmentos menores de DOP 12,500 y entre DOP 12,501-DOP 32,500 presentan la mayor morosidad comparada con el resto de los segmentos de ingresos.
A junio de 2025, el segmento de ingresos menores sostiene una morosidad de 8.4%, y el segmento entre DOP 12,501 y DOP 32,500 de 7.2%. Los niveles de ingresos más elevados muestran la morosidad más baja: los rangos entre DOP 65,001-DOP 100,000 y DOP 100,001+ alcanzan una morosidad +90 de 1.5% y 3.0%, respectivamente.
Al analizar el porcentaje de morosidad a 90 días por entidad, Peravia, Duarte y Alaver cuentan con los niveles más altos: 16.9%, 15.2% y 14.6%, respectivamente.
Precisa que la mayor parte de los nuevos créditos de tarjetas emitidos han sido otorgados principalmente a usuarios que reportan tener ingresos mensuales formales entre DOP 12,501 y DOP 32,500.
El informe detalla que existen 2.04 millones de tarjetahabientes en el sistema financiero a junio de 2025. El Banreservas cuenta con el mayor número de deudores con al menos un producto de tarjeta de crédito (1,130,942), seguido por el Popular (567,163), BHD (417,060) y Scotiabank (203,953).
Más de la mitad de los nuevos deudores que ingresaron al sistema financiero en los últimos 12 meses, un 59.4% (111,197 deudores), se integraron a través del producto de tarjetas de crédito personales. Esto representa un aumento comparado con el promedio desde 2013 (+26.8 p.p., 41.6%) y 54.3% desde enero de 2022.
También te puede interesar: Más de 8 millones de visitantes llegaron al país en los primeros nueve meses del año
Etiquetas
Dilenni Bonilla
Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con diplomados en Comunicación Estratégica, Economía, Finanzas y Fondos de Pensiones.