- Publicidad -

- Publicidad -

Los apagones no son por falta de energía, sino por mala gestión, advierte Bichara

Dijo que la falta de mantenimiento y la ineficiencia en distribución explican por qué la electricidad no llega a todos los hogares

Rubén Bichara
📷 Rubén Bichara, exvicepresidente de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE).

Santo Domingo. Rubén Bichara, exvicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) advirtió este martes que la crisis eléctrica está vinculada al endeudamiento público y a la falta de reformas estructurales.

Según sus cálculos, cada dominicano debe entre 300 mil y 500 mil pesos, una carga que condiciona la inversión y el funcionamiento eficiente de sectores estratégicos, como la energía.

“El endeudamiento no es malo si se destina a proyectos que generen crecimiento. El problema surge cuando se usa para gastos corrientes sin retorno tangible”, explicó Bichara en el Programa El Día.

Destacó además que la necesidad de priorizar inversiones en infraestructura energética y reformas fiscales que garanticen sostenibilidad.

En las ultimas República Dominicana enfrenta apagones que afectan a cientos de ciudadanos, a pesar de contar con la mayor capacidad de generación de su historia.

apagones

La situación evidencia que los problemas estructurales del sistema eléctrico van más allá de la generación y tienen raíces profundas en la planificación y el mantenimiento.

Te puede interesar leer: Sin luz y con calor: residentes en Villa Duarte y 25 de Febrero se quejan por los apagones

Déficit eléctrico

El miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) explicó que la capacidad instalada del país supera los 6,000 MW, la energía efectiva disponible apenas llega a 5,000 MW, insuficiente para cubrir la demanda pico de entre 3,600 y 3,800 MW.

La central eléctrica Punta Catalina opera en la provincia Peravia. archivo

Además, la infraestructura de transmisión y distribución ha sufrido años de mantenimiento insuficiente, provocando fallas en transformadores y subestaciones, y pérdidas de energía superiores al 40%.

Bichara señaló que la solución requiere un plan agresivo de mantenimiento, diversificación de la matriz energética y aprovechamiento de proyectos como Punta Catalina, que generan energía a menor costo. No obstante, la introducción de energías más caras incrementa la presión sobre las finanzas públicas y las tarifas eléctricas.

Bichara explicó que, aunque la generación de energía ha alcanzado niveles históricos, los apagones persisten debido a problemas estructurales y de mantenimiento.

De acuerdo al exfuncionario del sector eléctrico la demanda eléctrica ha crecido hasta un 10% anual, debido al aumento poblacional, la expansión urbana y la electrificación de sectores como el transporte.

Las pérdidas de energía por transmisión y fallas comerciales superan el 40%, lo que implica que gran parte de la electricidad generada no llega a los consumidores o no se factura correctamente.

Costos y eficiencia del sistema

El exvicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales explicó que, aunque la generación ha aumentado, el costo de la energía varía considerablemente según la planta.

Por ejemplo, Punta Catalina produce energía a un costo menor que otras plantas, incluyendo algunas eólicas y de carbón, que pueden costar hasta cinco veces más.

El parque eólico Los Cocos

Esta disparidad genera presión sobre las tarifas y limita la capacidad del Estado para ofrecer un servicio eficiente y asequible.

“La eficiencia de las distribuidoras de electricidad (EDES) se ve afectada por la venta de energía a precios inferiores a los de compra, así como por pérdidas comerciales y falta de facturación”, agregó Bichara.

Estas deficiencias históricas explican por qué, a pesar de contar con capacidad de generación suficiente, los apagones continúan afectando a la población.

La falta de reformas fiscales

El dirigente político destacó que República Dominicana mantiene una “deuda social” en términos fiscales, refiriéndose a la necesidad de implementar una reforma fiscal integral, prevista desde la Estrategia Nacional de Desarrollo.

Sin embargo, esta iniciativa no ha sido adoptada plenamente, pese a los intentos recientes del gobierno de Luis Abinader.

“Si no se aborda la reforma fiscal, no será posible resolver problemas estructurales, incluyendo los déficits en el sector eléctrico”, afirmó Bichara, quien añadió que la falta de consenso político ha sido un obstáculo constante.

Según él, esta situación está directamente relacionada con la imposibilidad de firmar el pacto eléctrico en 2019, debido a que el gobierno exigía que la firma estuviera condicionada a la reforma fiscal.

El déficit en el sector eléctrico ha alcanzado casi 2 mil millones de dólares al año, cifra que triplica los niveles habituales de hace una década. Esto refleja la urgencia de políticas de planificación fiscal y energética sostenibles que puedan equilibrar la oferta, la demanda y los costos de generación.

Etiquetas

Edili Arias

Periodista egresada de la Universidad O&M, apasionada por escribir sobre niñez, salud e historias humanas. Combina su amor por el periodismo con su afición por los deportes. Madre de dos niños, lo que le aporta una perspectiva cercana y sensible en sus reportajes.

Artículos Relacionados