Los 133 cardenales ya están reunidos para elegir el papa

Ciudad del Vaticano.-Los 133 cardenales que elegirán al nuevo papa se encerraron desde la mañana en la Capilla Sixtina, ante el fresco de Juicio Final de Miguel Ángel y donde todo está ya preparado, aseguró la directora de los Museos Vaticanos, Barbara Jatta.
En una comparecencia ante los medios, Jatta hizo un recorrido histórico y artístico de la Capilla y mostró cómo ha quedado ese recinto y algunas salas anexas, cerradas desde el pasado 28 de abril para preparar el cónclave.
“Los cardenales tendrán la responsabilidad de su voto bajo la bóveda” (con los frescos del Génesis de Miguel Ángel) y frente a la representación del Juicio Final del mismo artista del Renacimiento.
Los purpurados ocuparán en dos filas las paredes laterales y uno de los fondos: el opuesto al muro del Juicio Final.
Según Jatta se han retirado algunos elementos de la Capilla para, aparte de instalar los asientos y la urna donde votarán, permitir la instalación de la salida de humos hacia la chimenea, con la que se da a conocer la elección del nuevo papa, siempre que el humo sea blanco.
“Es la capilla más famosa del mundo, un lugar santo y simbólico por la historia, el arte y la fe”, aseguró la responsable de los Museos Vaticanos, quien explicó que la primera vez que se celebró allí un cónclave fue en 1492, para la elección de Alejandro VI, aunque la reunión de cardenales se ha llevado a cabo en diferentes lugares y solo desde 1996 es la sede definitiva, tal como estableció Juan Pablo II mediante la Constitución Apostólica.
Jatta afirmó que los últimos días, de preparación de la Sixtina, han sido “intensos desde el punto de vista emotivo”, tras la muerte del papa Francisco, pero llevados “con espíritu de servicio”.
El traje del papa
Las imágenes y vídeos difundidos ayer muestran también la llamada Sala de las Lágrimas, donde al futuro pontífice le esperan tres trajes papales de distinto tamaño y que es una habitación donde, según la tradición, el recién elegido jefe de la Iglesia católica podía desahogar su nerviosismo con el llanto.
Las probabilidades
¿Será Francisco II? ¿Benedicto XVII? ¿Otro de los muchos Gregorio, Inocencio o León que se sucedieron a lo largo de la historia? Esto nadie lo sabe, pero especular o hasta apostar por eventuales nombres se ha convertido en una práctica habitual en estos días romanos.
Un total de 133 cardenales están reunidos hoy en la Capilla Sixtina para elegir al sucesor del papa Francisco y el resultado no se conocerá hasta que el elegido se asome al balcón de la basílica de San Pedro para presentarse y lo conozca el mundo.
La primera misión del designado será elegir un nombre papal y, para ello, aún dentro de una Sixtina entre aplausos, otro cardenal le preguntará si acepta el nombramiento y cómo desea ser llamado.
Después, desde el balcón de la basílica de San Pedro, se desvelará la identidad del nuevo pontífice con la fórmula en latín ‘Habemus papam’ y, tras anunciar su nombre de pila, revelará el pontificio: ‘Qui sibi nomen imposuit’ (que ha decidido llamarse).
La tradición de que los papas cambien sus nombres al comienzo de sus ‘reinados’ surge en los albores mismos del cristianismo. El propio Jesús de Nazaret rebautizó a Simón como Pedro, el fundador de su iglesia y, por lo tanto, primero entre los pontífices venideros.
No obstante, el origen de esta costumbre es mucho menos bíblica y bastante posterior en el tiempo, ya que en los primeros siglos de la iglesia los obispos de Roma usaron generalmente sus propios nombres, acompañado a menudo con sus lugares de origen.
La usanza cambió en el año 533, en las ruinas del Imperio Romano, cuando el elegido, Mercurio di Proietto, decidió llamarse Juan II para no llevar la denominación de un dios pagano.
Su pontificado duró dos años, hasta el 535, pero a partir de ese momento muchos de sus sucesores decidieron imitarle cambiando sus nombres de pila por el de apóstoles, mártires y otros jerarcas del cristianismo.
El Anillo del Pescador y los sellos del papa Francisco, símbolo del poder pontificio, han sido anulados este martes, dieciséis días después de su muerte.
Votos e iniciativas
—1— Francia
El canciller Jean-Noël Barrot negó campaña a favor de un papa galo.
—2— Guerras
Los cardenales católicos lamentaron ayer las guerras en Ucrania, Oriente Medio y en otras partes del mundo.
—3— Iniciativa
Proponen decálogo de acciones para el papa que resulte electo.
Etiquetas
EFE
EFE es la primera agencia de noticias en español y distribuye 3 millones de noticias al año en texto, fotografía, video, audio y multimedia.
Artículos Relacionados