Santo Domingo.- Orientar a las familias sobre hábitos saludables, tomando como punto de partida las loncheras nutritivas, es una de las iniciativas destinadas a mejorar la alimentación de los niños dominicanos.
Así lo explicó el ministro de Salud, Víctor Atallah, quien también destacó la instalación del Plan Nacional de Control Metabólico, ante el aumento de la obesidad en el país.
El funcionario destacó una serie de acciones enfocadas en mejorar la alimentación infantil, fortalecer la prevención de enfermedades metabólicas y avanzar en la atención del accidente cerebrovascular (ACV) mediante el uso de inteligencia artificial y una red nacional de diagnóstico rápido.
Atallah, cardiólogo de profesión, resaltó la importancia de empoderar a las familias y transformar los entornos alimentarios desde las escuelas. Para ello, aseguró que trabajan junto al Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE) y el Ministerio de Educación para garantizar alimentos saludables en las cafeterías escolares.
“Ya hemos logrado cambios importantes en el desayuno escolar, con la reducción del azúcar en las bebidas y la introducción de comidas frescas. Pero falta más”, expresó durante su participación en el Almuerzo Semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio.

Lea también: Pantallas y comida chatarra: ¿Cómo afectan el desarrollo de los niños?
De la mano padres y tutores
El ministro insistió en que el desafío requiere la participación activa de los padres y las comunidades.
“Empoderar a la gente es clave. Aunque queramos cambiar las cosas, si no ofrecemos información clara sobre qué alimentos son buenos o malos, la decisión siempre irá hacia lo más fácil y rápido. Lo ultraprocesado nos ahorra minutos, pero nos quita años de salud”, advirtió.
Como parte de esas acciones, el Ministerio lanzará una campaña nacional de orientación sobre hábitos saludables.
Atallah explicó que la Encuesta Nacional de Micronutrientes, recién concluida, servirá para diseñar políticas públicas para los próximos 10 o 20 años, al identificar qué falta y qué sobra en la alimentación de niños y mujeres. “Esto guiará nuestras guías alimentarias, las GASAS, que serán implementadas a nivel nacional”, indicó.
Asimismo, destacó el programa “Sigue comiendo sano, saludable y sabroso”, reconocido por la ONU y enfocado en crear menús económicos y accesibles para las familias dominicanas.
También adelantó avances en materia de etiquetado nutricional y la colaboración con la industria alimentaria para mejorar la composición de los productos ultraprocesados.
“Se trata de hacer más difícil el acceso a productos dañinos y facilitar opciones saludables. Queremos que la población tome mejores decisiones todos los días”, afirmó.
Avances históricos en la atención del ACV
Atallah detalló importantes progresos en el manejo del accidente cerebrovascular, una de las principales causas de discapacidad y muerte en el país. Recordó que, por primera vez, República Dominicana participó en la Global Stroke Alliance, donde el Ministerio asumió un compromiso formal para mejorar la atención del ACV.

Como parte de ese compromiso, se desarrolla el Plan Nacional de Ictus, que incluye la distribución de trombolíticos medicamentos esenciales para el ACV isquémico en hospitales públicos.
“Por primera vez, un hospital del país administró estos medicamentos recientemente, y ya tenemos nuestro primer centro certificado con Gold Status”, dijo sobre el Hospital Cabral y Báez, en Santiago.
Uso de inteligencia artificial
También se está capacitando a médicos en todo el territorio para mejorar la respuesta ante eventos cerebrovasculares, acompañado de campañas para que la población aprenda a reconocer sus síntomas a tiempo.
Un componente clave del plan es la modernización del diagnóstico, con la instalación de 10 tomógrafos de 128 cortes, con una meta de llegar a 20. Estos equipos estarán conectados a una red nacional de imágenes, apoyada por telemedicina e inteligencia artificial.
“Si un hospital no tiene un especialista disponible, la imagen se envía inmediatamente a un centro preparado, se interpreta y se decide el tratamiento. Esto salva vidas”, sostuvo.
El ministro agregó que se realizan acuerdos internacionales para fortalecer la formación de especialistas dominicanos y replicar en los hospitales públicos las buenas prácticas de centros avanzados como Cedimat y hospitales de Santiago.
“Estamos aquí para transformar la atención del ACV. Es una condición discapacitante y mortal, pero tratable si se actúa a tiempo. Nuestro compromiso es reducir los tiempos de atención, fortalecer la red de ictus y darle al país una respuesta moderna y efectiva”, aseguró.
Atallah concluyó resaltando que tanto la alimentación adecuada como la atención oportuna del ACV son prioridades nacionales.
“Cada decisión que tomamos sobre lo que comemos mejora o empeora nuestra salud. Y cada minuto que ganamos ante un ACV puede significar la vida. Por eso estamos actuando en ambos frentes”, afirmó.
Etiquetas
Edili Arias
Periodista egresada de la Universidad O&M, apasionada por escribir sobre niñez, salud e historias humanas. Combina su amor por el periodismo con su afición por los deportes. Madre de dos niños, lo que le aporta una perspectiva cercana y sensible en sus reportajes.