- Publicidad -

- Publicidad -

León XIV: el Papa que conoce de cerca a la Iglesia dominicana

José P. Monegro Por José P. Monegro
nuevo papa-LeónXIV-Papaenrepúblicadominicana-cardenal lopez rodriguez
📷 En 2011, duarnte su visita a RD, el papa León XIV participó en una misa presidida por el cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez en la parroquia San Agustín, con la presencia de monseñor Juan Antonio Flores Santana y Antonio Camilo.

SANTO DOMINGO.– La elección del cardenal Robert Francis Prevost Martínez como Papa León XIV marca un punto de inflexión en la historia reciente del catolicismo. Se trata del primer pontífice estadounidense y el segundo nacio en América, pero también del primero que llega al trono de Pedro con conocimiento directo de las realidades del episcopado dominicano.

No solo visitó en múltiples ocasiones la República Dominicana como superior general de los Agustinos, sino que desde su cargo como prefecto del Dicasterio para los Obispos tuvo participación directa en decisiones trascendentales sobre la jerarquía eclesiástica del país.

Roberto Francisco Prevost Martínez fue reconocido en la iglesia San Agustín de La Vega.

Lea también: El Papa León XIV explica por qué eligió ese nombre

En las primeras horas tras su elección, ha despertado un gran interés en el país el hecho de si sus orígenes maternos lo vinculan o no con República Dominicana o sobre sus interacciones con personas humildes en La Vega, Salcedo y Santo Domingo Este, dejando de lado que sus funciones en el Vaticano antes de ser elegido papa le hacía responsable de procesar todos los casos relativos a los obispos del mundo, incluyendo los dominicanos.

nuevo papa-León XIV-
En la imagen, el nuevo papa aparece junto a los catecúmenos de La Vega, en el Colegio Agustiniano, en el año 2011.


Antes de convertirse en prefecto del Dicasterio para los Obispos, Robert Francis Prevost sirvió como misionero en Perú y fue superior general de la Orden de San Agustín entre 2001 y 2013.

En ese rol, visitó varias veces la República Dominicana, donde los agustinos tienen presencia significativa en comunidades y parroquias.

Su experiencia pastoral en América Latina y su dominio del español forjaron vínculos estrechos con sectores del clero dominicano, lo cual ahora adquiere un peso mayor con su llegada al papado.

Papa León XIV

Como prefecto del Dicasterio para los Obispos —cargo que ocupó desde el 30 de enero de 2023 hasta su elección como Papa en mayo de 2025— Prevost fue responsable de analizar, consultar y recomendar al Papa nombres para designaciones episcopales en todo el mundo, incluyendo la República Dominicana.

Durante su gestión, se tramitaron tres nombramientos clave episcopales en la Iglesia dominicana: monseñor Héctor Rafael Rodríguez Rodríguez, designado arzobispo metropolitano de Santiago de los Caballeros (octubre 2023); monseñor Faustino Burgos Brisman, nombrado obispo de Baní (agosto 2024) y monseñorCarlos Tomás Morel Diplán, obispo de La Vega (octubre 2024).

Estas designaciones respondieron a una visión pastoral de obispos cercanos a la gente, formados espiritualmente y atentos a los desafíos sociales contemporáneos, en línea con el pensamiento del entonces prefecto y del Papa Francisco. Estas designaciones marcaban una mesticulosidad en el proceso de selección y el resultado, lo cual lo distinguió frente a su antecesor, el cardenal canandiense Marc Ouellet.

Renuncias con implicaciones
Pero no solo se procesaron nombramientos. La oficina de Prevost también tramitó dos renuncias notables: la del obispo de Baní, monseñor Víctor Masalles, quien renunció de forma anticipada e inesperada en julio de 2023, y la del obispo auxiliar de Santo Domingo, monseñor Ramón Benito Ángeles, aceptada de forma casi inmediata al cumplir los 75 años el 18 de marzo de 2024.

En el caso de monseñor Masalles la elección de Prevost como papa pudiera tiene implicaciones ya que este conoce lo relativo a su renuncia y los escarseos posteriores sobre su planteado traslado a Barcelona, España, lo cual no se produjo. En hoy obispo emérito de Baní tiene apenas 63 años, lo que representa doce años para que le llegue la edad del retiro obligatorio.

Una provincia eclesial en reconfiguración
Con la renuncia de Ángeles y la edad del arzobispo de Santo Domingo, monseñor Francisco Ozoria (quien cumplirá 75 años en octubre de 2026), está pendiente la esperada reestructuración de la arquidiócesis de Santo Domingo, tanto en términos de liderazgo como de límites territoriales.

Desde hace años se discute la posible división de esta jurisdicción eclesiástica, dada su dimensión y carga pastoral.
Además, se esperan movimientos administrativos, en parte por retiros esperados y en parte por una renovación en curso.

La influencia del entonces cardenal Prevost en el perfil de estos nombramientos no es menor, pues muchos expedientes pasaron por su despacho y le correspondió discutirlos de maner directa con el actual nuncio apostólico en República Dominicana, monseñor Piergiorgio Bertoldi.

La elección de León XIV abre una nueva etapa en la relación entre la Santa Sede y la Iglesia en República Dominicana. Al contar con un Papa que ha conocido de primera mano la realidad local, y que incluso ha influido en su configuración episcopal reciente, hay expectativas de mayor cercanía, seguimiento e incluso reformas estructurales.

Incluso, la misma escogencia de su nombre como Sumo Pontífice podría implicar un cambio de rumbo radical en la conducción de las distintas diócesis dominicana para requerir mayor participación en la acción social y el debate de asuntos nacionales de relevancia, liderazgo que en el episcopado actual se ha rezagado con relación al pasado.

Esto así por el nombre de León XIV es un reconocimiento al papa León XIII, quien en plena revolución industrial produjo la enciclica “Rerum Novarum”, considerada como el acta contitutiva de la Droctrina Social de la Iglesia.

En ese sentido, su llegada al trono de Pedro podría implicar la consolidación de una iglesia más comprometida con la la justicia social y la transparencia institucional, como pilares para el trabajo pastoral del clero, lo que implicaría una reorientación de los matices del episcopado mundial y el dominicano de manera particular.

Etiquetas

José P. Monegro

Periodista dominicano. Director del Periódico El Día.

Artículos Relacionados