k

- Publicidad -

- Publicidad -

Las telecomunicaciones también hacen crecer la economía

Las telecomunicaciones están en un vórtice ascendente encomiable, la perspectiva del sector es muy buena en el marco de todo lo que atañe a la realidad económica del país. Se avizora, en tanto, que esta actividad va camino a dar un giro necesario hacia las nuevas tecnologías, a los macros y a los pequeños negocios.

Partimos, para aventurar este comprometedor señalamiento, a los datos vertidos en la rendición de cuentas que ofreció hace poco el presidente del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), doctor Guido Gómez Mazara. El funcionario mostró una extensa lista de hechos de su primer año de gestión que perfilan el futuro prometedor para la institución y el sector, en razón de que coloca, como punta de lanza, “la tecnología al servicio de la gente”.

A partir de ahora, según mi apreciación, los líderes del sector tienen que dar un mayor impulso al componente de los negocios de las telecomunicaciones, un renglón que tiene principalía transversal en el desenvolvimiento de la economía nacional.

Y es que el negocio de las telecomunicaciones no solo sirve para proveer servicios a la ciudadanía. También moviliza cuantiosos recursos que contribuyen al crecimiento económico.

Las cifras más recientes son más que elocuentes. Las telecomunicaciones crecieron un 3.7% durante el 2024, mientras que se estima una movilidad monetaria del sector que rondan promedios anuales, más o menos, de los 50 mil millones de pesos.

Cifras alentadoras

En tanto, los datos preliminares enero-junio de 2025 del Banco Central sobre la economía dominicana, establecen que “el sector comunicaciones presentó una variación interanual de 0.4% en el valor agregado generado durante el primer semestre del año, asociada principalmente al aumento del promedio de líneas fijas (8.6%) y a mayores volúmenes en los servicios de internet (5.5%) y servicios de telefonía móvil (3.1%)”.

El informe del BCRD precisa, no obstante, que el sector “registró un menor nivel de ingresos en términos reales por concepto de ventas de los servicios de telecomunicaciones ofrecidos por las empresas, en comparación con el mismo período del año anterior, lo que atenuó el comportamiento de la actividad”.

Se refiere, asimismo, a las medidas adoptadas por el Indotel dirigidas a “mejorar los niveles de conectividad en el país y proporcionar a los hogares de zonas rurales y semiurbanas condiciones que les permitan el acceso efectivo a los servicios de telecomunicaciones”. Entre esas acciones del Indotel “se destaca la instalación de infraestructura de telecomunicaciones de redes de fibra óptica en zonas no servidas o de baja cobertura, el despliegue de las redes 5G y las mediciones de calidad de los servicios móviles de telecomunicaciones de datos, mensajería de texto y voz que ofrecen las prestadoras a los usuarios en el país”.

A estas puntualizaciones del BCRD, se suman los logros mostrado en una intervención pública por el propio presidente del Indotel, doctor Gómez Mazara, las cuales permiten visualizar que algo interesante se cierne sobre el futuro de las telecomunicaciones en el plano nacional.

Se acentúa el hecho de que, en esta etapa se ha trabajado para “llevar la tecnología a cada rincón del país”. “Nuestro objetivo ha sido claro: acercar a los dominicanos y dominicanas a más oportunidades que ofrece el mundo digital”.

Los otros hechos

Entre los hechos enumerados en la memoria del Indotel, se resaltan como logros tangibles la realización de los programas “UASD Conectada”, que implicó la inversión de USD 7.6 millones de dólares para conectar los centros universitarios a nivel nacional, y el de “Soberanía 4.0: liberando nuestra frontera de interferencias extranjeras, valiosas iniciativas que no solo fortalecen el “Corazón de la Patria”, sino que además, aportan logros sin precedentes en la historia de la institución y del país.

Se enumeraron acciones como las alianzas estratégicas, mediante las firmas de acuerdos con el CONEP, ADOZONA, AIRD, AMCHAMDR y ANJE; la implementación ¡por fin! del programa de Televisión Terrestre Digital, con lo cual se ha logrado una mejor calidad de imagen y sonido, “gratis para todos” en la televisión nacional.

Igualmente, la institución estableció mediante resolución regulatoria, “la velocidad mínima de internet aumentada”, en beneficio de millones de usuarios que hoy disfrutan de una mejor experiencia en el uso de esta vital herramienta de comunicación.

La meta cumbre

La meta cumbre de esta gestión, fue la adquisición de un nuevo edificio institucional, un moderno espacio propio que aportará confort a los servidores de la entidad, mientras ahorra cientos, tal vez miles de millones de pesos, que hasta ahora se pagan en alquileres de sus oficinas.

Está también en marcha con adelantados éxitos, el plan piloto de “Bloqueadores de señal en cárceles”, lo cual implica invertir 300 millones de pesos. Se trata de una medida “muy deseada durante años por la población”, a los fines de prevenir hechos delictivos desde recintos carcelarios usando teléfonos móviles. A esto se añade el cierre de emisoras ilegales, firma de acuerdos virtuales para validar la identidad de usuarios en servicios móviles, y la eliminación del cargo por Roaming nacional, lo cual permite un ahorro millonario a beneficio de la población usuaria de este servicio.

En otros aspectos resaltantes de este año de gestión, está el otorgar 30 mil 500 becas STEM “para impulsar a jóvenes hacia el futuro”, el Congreso INDOTEL 4.0 y encuentros académicos sobre periodismo ético y lucha contra la desinformación; el Programa I-D Lab como incubadora de proyectos tecnológicos con mentores especializados, lograr más conectividad en la región Sur y salas digitales como la del Ateneo Amantes de la Luz en Santiago. Igualmente, la continuación del proyecto Canasta Digital Social, dirigido a llevar herramientas tecnológicas a mujeres jefas de hogar y charlas educativas de ciberseguridad para niños, niñas y adolescentes.

Los acuerdos

El Indotel, además, ha fortalecido sus relaciones internas y externas con la firma de 11 acuerdos nacionales y 9 internacionales en materia de conectividad, innovación y cooperación. Eso incluye, la participación en la Novena Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información, que abordó el tema de la agenda digital para América Latina y el Caribe; la asamblea plenaria de Regulatel, el Programa Ministerial del Mobile World Congress, Barcelona, España; mesa redonda de discusión enfocados en seguridad digital y liderazgo estratégico, celebrado en New Jersey y Carolina del Norte, Estados Unidos, y el Congreso Latinoamericano de Transformación Digital, en Ciudad México.

Si existen más logros a destacar por el impacto social que tendrá el sector, hay que hacer constar el acuerdo entre República Dominicana y España para impulsar el proyecto satelital que reducirá la brecha digital en las zonas rurales, y las gestiones que se realizan con Estados Unidos para fortalecer la ciberseguridad en el país.

Esta amalgama de hechos tangibles, incluye la inserción de personas con discapacidad en diversas áreas del Indotel, implementar el programa Destacamentos policiales Conectados, los domos tecnológicos para experiencias inmersivas, la campaña de concientización sobre “llamadas fraudulentas” y el respaldo a la plataforma “Ojo Cívico” como herramienta para acceso a la información pública.

El gran reto: Ley 153-98

Indotel enfrenta también un gran reto, lograr la modernización de la Ley 153-98 de Telecomunicaciones. Sus actuales incumbentes tendrán que “emplearse a fondo” para saltar la resistencia, los obstáculos montados desde los intereses de las prestadoras, tanto a nivel nacional como internacional. Un anteproyecto de modificación de la citada ley está depositada en el Congreso de la República, pero se desconoce cuál es su estatus actual y si las nuevas autoridades del Indotel llevarán otra versión de modificación de la Ley a las cámaras legislativas.

Tengo entendido que el anteproyecto de Ley que se depositó en el Congreso es bastante completo y fue objeto de profundas discusiones técnicas por parte de los especialistas del Indotel, de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y de las empresas de telecomunicaciones, como partes interesadas.

En principio, las prestadoras sostuvieron que la actual Ley 153-98 funciona bien como está, ya que su espíritu regulatorio goza de mecanismos y herramientas necesarios para adaptar su ejecución a las nuevas realidades tecnológicas, mediante el uso de las resoluciones.

Las pymes de telecomunicaciones

Pero, y a propósito de esta Ley, se me ocurre sugerir, sin que sea especialista en el área, y por mis años de experiencias trabajando en el Indotel, que el nuevo texto no solo debe hacer hincapié en la parte regulatoria, sino que igualmente debe enfocarse en el fomento de nuevos negocios, pymes y mipymes, como forma de relanzar el sector de las telecomunicaciones.

Según una visión general consultada por Inteligencia Artificial, “las pymes y mipymes son cruciales en el sector de las telecomunicaciones, tanto como usuarias, que dependen de estos servicios para operar, vender y comunicarse, como en su rol de adoptantes de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para mejorar su gestión, atraer clientes y expandirse digitalmente”.

Por tales motivos, hacemos las siguientes sugerencias:

-Que el gobierno otorgue incentivos especiales a las prestadoras para que estas auspicien la creación de pymes y mipymes en el sector.

-El Indotel y prestadoras se aboquen a crear herramientas, regulaciones y vías de financiamientos para fomentar pequeños negocios de telecomunicaciones en zonas rurales.

-Contemplar todo lo relativo a incentivos a negocios, grandes y pequeños, en la nueva Ley de Telecomunicaciones.

*El autor es periodista.

Etiquetas

Artículos Relacionados