- Publicidad -

- Publicidad -

Estas son las nuevas reglas que trae el Código de Trabajo aprobado por el Senado

Código de Trabajo
📷 Código de Trabajo

SANTO DOMINGO.– El Senado de la República aprobó en segunda lectura importantes modificaciones al Código de Trabajo, entre las que destaca la prohibición expresa de toda forma de discriminación en el ámbito laboral.

Te invitamos a leer: Reforma del Código de Trabajo se encuentra a un punto del colapso

El nuevo artículo 3 del proyecto de reforma laboral establece que no se podrá discriminar por motivos de sexo, género, edad, raza, origen, opinión política, militancia sindical, orientación sexual, discapacidad o creencia religiosa. Sin embargo, aclara que no se considerarán discriminatorias aquellas distinciones que estén basadas en las calificaciones requeridas para un puesto específico.

Otro de los cambios aprobados fue la eliminación del artículo 83 y la modificación del artículo 88, que detalla las causas bajo las cuales un empleador puede dar por terminado un contrato laboral mediante despido, ofreciendo mayor claridad en la terminación de relaciones laborales.

También se introdujo una reforma al artículo 511, que busca agilizar el proceso de conciliación laboral. Esta modificación establece plazos concretos para la designación del juez conciliador, la notificación de la demanda y la citación a audiencia, con un mínimo de ocho días francos entre la citación y su celebración.

En cuanto al artículo 722, se dispuso que los fondos recaudados por concepto de multas laborales sean destinados al presupuesto del Ministerio de Trabajo, con el fin de fortalecer los servicios que esta institución ofrece a los usuarios.

El presidente del Senado, Ricardo de los Santos, destacó el compromiso de su gestión con la sociedad dominicana, al señalar que están cumpliendo con su promesa de aprobar piezas legislativas que por décadas permanecieron estancadas en el Congreso, como el Código Penal y el Código Laboral.

De su lado, el senador por la provincia la Altagracia Rafael Barón Duluc (Cholitín), expresó a la salida de la sesión: «El sector empresarial también tiene muchas conquistas, tuvimos la concesión de una de las cosas que ellos pidieron, a ambos sectores, lo del juez conciliador. Nosotros analizamos el proceso y se estableció un plazo de dos años para que el Poder Judicial ponga en funcionamiento este cargo, el tiempo suficiente para instruir, enseñar y poder nombrar los jueces conciliadores en el país. El tema de la zonas francas se había arreglado, el tema de la lactancia materna también se le quitó una frase que causó polémica, que era mientras la mujer esté lactando, se quitó esa frase para que sea un año completo, si tener que verificar si está lactando o no y se limitaron las penas».

Mientras que el senador de La Vega, Ramón Rogelio Genao, afirmó: » Es un gran código el que se ha aprobado, viene a reforzar el original que es el Código Balaguer, que duró 36 años y que ha garantizado la paz laboral y que sigue siendo considerado garantista por los patrones».

Estas modificaciones forman parte del proyecto de reforma integral al Código de Trabajo que busca actualizar la legislación laboral dominicana, adecuándola a los retos y dinámicas del mercado actual.

Hito

El Código de Trabajo de la República Dominicana, promulgado mediante la Ley No. 16-92 del 29 de mayo de 1992, tiene 32 años (al año 2024–2025).

No ha tenido una reforma integral desde su promulgación. A lo largo de estos años, ha recibido modificaciones puntuales, pero no una revisión profunda y estructural como la que ahora se discute en el Congreso.

Etiquetas

Katherine Espino

Periodista digital. Community Manager. Locutora.

Artículos Relacionados