Las mipymes generan más de tres millones de empleos en el país

Las mipymes generan más de tres millones de empleos en el país

Las mipymes generan más de tres millones de empleos en el país

Santo Domingo.-Con un sistema de distribución de casi 100 colmados, Yajaira  Fernández   vende cerca de 10 mil  unidades  de arepitas de maíz   al mes, distribuidas en 450 envases plásticos en el Distrito Nacional y en Haina, San Cristóbal.

La dama junto a su hijo lleva más de dos años emprendiendo en diferentes negocios de   venta de alimentos,  y hasta se ha registrado en la  Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI),  ahora lleva  sus productos a los colmados  donde vende  esas   arepitas al detalle  a  sólo cinco pesos con ganancias compartidas con los propietarios del comercio.

“Nosotros  buscamos  volumen y a  la gente le gusta la cosa barata y  buena,  y eso nos ha garantizado mayor salida a los productos”, dijo, al  indicar que  busca tener presencia en más de 100 colmados, pero tienen la limitante de que  se trasladan de Haina a Santo D omingo en transporte público  y, como no están formalizados, no tienen crédito para comprar un vehículo.

“Mi sueño es expandirnos y formalizarnos, pero ahora estoy trabajando en mi cocina y con el equipo de mi casa”, dijo.

Como Fernández,    el 85 % de las  404,034  micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en el país trabajan desde la  informalidad; no obstante, en conjunto a la formales,   estas  generan más de tres millones de empleos, representando el 61.6 % del total de ocupados a nivel nacional.

De estos empleos, el 36.0 por ciento se encuentra en el Gran Santo Domingo y en la región norte, el 16.3 % en el sur y el 11.7 % en el este, de acuerdo a la  Encuesta nacional de las Mipymes 2022-2023 realizada por el Banco Central y el Ministerio de Industria y Comercio.

Fernández entrega producto a propietario de colmado.

Se precisa que las   actividades económicas con mayor participación en las provincias señaladas son el  comercio, suministro de alimentos, bebidas y alojamientos de pequeña escala y otras actividades de servicios.

Tipo negocio
El comercio predomina con 49.9 %, 51.9 % y 55.1 % en Santiago, Puerto Plata y La Vega, respectivamente.
En tanto que en el caso de suministro de alimentos, bebidas y los alojamientos de pequeña escala constituyen el 17.8 %, 20.1 % y 15.6 % en Santiago, Puerto Plata y La Vega, respectivamente; y, por último, la actividad de otros servicios, que equivale de manera similar un 19.9 % para la zona de Santiago, 18.6% en Puerto Plata y 18.4% en La Vega.

Obstáculo actividad
En el estudio se destaca que uno de los principales obstáculos que tienen esas empresas es la alta tasa de informalidad que asciende al 85.2 %.

Esta situación expone a los trabajadores a condiciones de vulnerabilidad e inestabilidad laboral, al no contar con la protección de la seguridad social, mejores salarios y demás derechos que conlleva la formalización.

Además, la informalidad mitiga el crecimiento del crédito en el sistema financiero regulado, impacta negativamente la producción nacional al restringir el apalancamiento financiero para inversiones y reduce el potencial de recaudación fiscal. En este sentido, el acceso al financiamiento formal es otra barrera crítica.

Apenas el 34.5 por ciento de las mipymes logró obtener préstamos en el año 2022, principalmente de la banca múltiple.

Estos créditos se destinan mayormente a capital de trabajo y pago de deudas, en lugar de inversiones productivas para el crecimiento y expansión de los negocios.

El 65.5 por ciento restante que no accedió al crédito porque enfrentan problemas de liquidez, viéndose obligados a recurrir al sobreendeudamiento informal con altos  costos, se precisa en el estudio.

Las expectativas
La gran mayoría de emprendedores mipymes (95.5%) tiene expectativas positivas de continuidad y expansión de sus negocios, incluso manifestando disposición a endeudarse formalmente (95.4 por ciento) y a priorizar dichos recursos hacia inversiones que impulsen su productividad y escalamiento.

Estas expectativas positivas reflejan la percepción de un clima de seguridad y estabilidad económica del cual goza el país desde hace décadas, así como unas perspectivas de crecimiento económico favorables en el corto plazo.

En el informe se agrega que esa disposición a endeudarse denota confianza en el sector financiero y en la robustez del entorno para acceder y gestionar créditos productivos, generando un ambiente propicio para el apalancamiento formal y el escalamiento de sus negocios, lo que plantea el reto de consolidar estas condiciones para potenciar el dinamismo de este sector tan importante.

Otro hallazgo relevante de la investigación es la escasa asistencia técnica que recibe el sector.
De hecho, el 68.6 por ciento expresó la necesidad de recibir formación y asesoría relacionada con su actividad económica.

Formalidad

14.8% Empresas
Formalizadas, indica la Encuesta nacional de las mipymes 2022-2023, último estudio actualizado por el Gobierno.