- Publicidad -

Las exportaciones nacionales y el tribunal supremo americano


La posible revocación de los aranceles recíprocos por parte del Tribunal Supremo de los Estados Unidos daría cierto respiro al país. Les restablece capacidad competitiva a las exportaciones, y mejoraría el comercio bilateral, especialmente en sectores como textiles, tabaco y cacao.

El país mantiene una relación comercial estrecha con Estados Unidos, siendo este su principal socio económico en el Caribe. En 2024, las exportaciones dominicanas hacia los Estados Unidos superaron los US$7,800 millones de dólares, representando más del 50 % del total exportado por el país. Entre los productos más destacados están los textiles, el tabaco procesado, el cacao, el café y los dispositivos médicos.

Los aranceles recíprocos impuestos por Donald Trump en el mes de febrero, que gravan hasta 10 % las exportaciones dominicanas a ese mercado, generaron preocupación en sectores exportadores dominicanos aun estando el país amparado por el tratado DR-Cafta.

Si el Tribunal Supremo decide rechazar la legalidad de estos aranceles, el país se quitaría un obstáculo para el comercio bilateral, pero además el supremo le quitaría una de las armas favoritas que utiliza el presidente Trump para amenazar a sus rivales políticos y comerciales.

Se estima que la eliminación de estos aranceles podría impulsar el crecimiento del PIB dominicano en 0.34 a 0.52 puntos porcentuales anuales, debido al aumento en la demanda externa y la mejora en los términos de intercambio. También se proyecta una mejora en la balanza comercial y una mayor entrada de divisas, lo que fortalecería el tipo de cambio y reduciría presiones inflacionarias.

Sin embargo, la competencia internacional volvería a intensificarse, ya que otros países exportadores igualmente se beneficiarían. Por ello, será clave que el país siga mejorando su desempeño exportador para mantener su posición en ese mercado.

Por último, la decisión del Tribunal Supremo podría abrir una ventana de oportunidades para la economía dominicana, siempre que se acompañe de políticas estratégicas globales más allá del mercado norteamericano.

Etiquetas

Dr. Antonio Ciriaco Cruz, economista. Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UASD. Columnista de El Día.

Artículos Relacionados