- Publicidad -

- Publicidad -

Las debilidades en la Seguridad Social perjudican a los afiliados

Dayana Acosta Por Dayana Acosta

Santo Domingo.La falta de actualización en el Catalogo de Prestaciones de Servicios de Salud, el no inicio del primer nivel de atención, el veto, el copago, los medicamentos, los beneficios que obtienen las Administradoras de Riesgos de Salud y la falta de habilitación en los hospitales públicos, son algunas de las falencias que salieron a relucir durante un debate que sostuvieran cuatro expertos en materia de Seguridad Social.

Y es que si la Ley 87-01, que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social, se cumpliera como está estipulada y se reformaran algunos de los aspectos citados, la población que está dentro de los regímenes Subsidiado y Contributivo gozaría de una mejor cobertura en los servicios sanitarios tanto público como privado.

Fulgencio Severino, cardiólogo y experto en la materia, al referirse al primer nivel de atención, destacó que en el país no existe porque la mayoría de la población no está asegurada.

Además que a su entender la privatización de la salud en busca de la rentabilidad es un factor que ha generado todas estas dificultades.

Puso como ejemplo que la mayoría de los subsidiados van a los hospitales públicos y que aún teniendo un carnet no tienen asegurada la atención sanitaria.

“En este nivel no es solamente que tú me des un carné para yo acceder, es que a donde yo vaya esté asegurado el 70% de la población. Y esa gran dificultad la saben las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS)”, expresó.

El galeno dijo que el carácter de este primer nivel debe ser público y a su vez facturarles a las aseguradoras. Señaló que las ARS no se han interesado en poner en funcionamiento el primer nivel de atención primaria porque aquí existe un problema de registro de localidad, por la movilización permanente de la gente.

“La única posibilidad que tiene la nación es que el Gobierno diga vamos a crear un primer nivel de atención de carácter público, que les facturen a las ARS, y que atienda al resto de la población que no tiene seguro o al que es del régimen Subsidiado, porque al final lo que estamos diciendo es que de los diez millones de personas que tiene el país solo 2.7 millones son los que van a clínicas privadas y el resto tiene que ir a los hospitales” explicó.

Posición de las ARS

El presidente de la Asociación de Administradoras de Riesgos de Salud (Adars), José Manuel Vargas, considera que ha faltado voluntad política por parte del Estado para implementar el primer nivel de atención tanto público como privado. Consideró que ningún sector puede estar por encima de la ley, que esta es igual para todos.

Demandó del Gobierno y del Consejo Nacional de la Seguridad Social que se responsabilicen y le digan a la población que se está frente a nuevo modelo de salud. “Nosotros hemos tenido desde Colón acá un modelo curativo y estamos frente a un nuevo modelo que debe ser preventivo.

Cuando la persona está sana no le cuesta nada de su bolsillo, segundo, es más productivo, hay que promover un estilo de vida saludable, y justamente ahí ha faltado un poco de voluntad”, señaló.

Rechazó que a ellos solamente les interese la parte lucrativa, porque de cada peso que una ARS recibe, el 92 por ciento se va a las prestadoras de servicios de salud.

“Nosotros no tenemos la culpa de que los hospitales no tengan los mecanismos eficientes para facturar eso”, añadió Vargas.

Un banco poderoso

Rafael Mena, presidente de la Asociación de Clínicas Privadas, también cree que existen muchos problemas en el sistema, a tal punto que afirmó que la ley de la Seguridad Social es una trampa.

Sostiene que la ley 87-01 lo único que ha hecho “es un mar de dinero para los bancos”. Aunque no mencionó quiénes son los que están detrás de las aseguradoras, solo se limitó a decir que “detrás de la mayoría de las ARS existe un banco poderoso”.

El también pedíatra contó que siempre les dicen con bombos y platillos que es “un río de dinero que tenemos”.

Destacó que los bancos tienen más de 275 mil millones, que es cinco o seis veces más de lo 55 mil millones que se les ha pagado a las clínicas, médicos, hospitales y laboratorios”.

Mena aseguró que todo este debate es en torno a la salud, por lo que recomendó reformar la ley porque tiene muchos defectos.
Dijo que no son las ARS las que tienen el control del sistema, sino los bancos.

“Y este es un sistema monopolista que se ha creado con esta ley” indicó.

Mena criticó la poca operatividad del Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS).

“No hace nada ni ha hecho nada, usted va con los problemas y no ocurre nada”.

Aumenta el gasto

Juan José Pérez Ozoria, del Observatorio de Políticas Dominicanas de la Funglode, sostuvo que a pesar de que se cuenta con una ley de Seguridad Social, con distintos instrumentos, el gasto del bolsillo en salud va en aumento cada año.

Esto, según explicó Perez Ozoria, trae consigo pobreza y exclusión “porque hay familias que tienen que hasta empeñar, vender lo que tienen, tomar prestado para enfrentar la salud”.

La falta de actualización en el catálogo, los procedimientos, fármacos y análisis es de lo que contribuye a aumentar el gasto del bolsillo de los ciudadanos.

Pérez Ozoria lamentó que hasta la fecha el CNSS no haya logrado actualizar los servicios que demandan los afiliados al Sistema. También observó que si la ley se aplicara como se dispone se tendría un seguro Familiar de Salud más justo.

Todos los participantes hablaron del tema en un programa especial que realizó el programa Cuentas Clara que se transmite por La Nota, en los 95.7 FM.

Etiquetas

Artículos Relacionados