- Publicidad -

- Publicidad -

La zona fronteriza enfrenta desafíos en educación y acceso digital que afectan su desarrollo

Eymi Silvestre Por Eymi Silvestre
La zona fronteriza enfrenta desafíos en educación y acceso digital que afectan su desarrollo
📷 Elías Piña e Independencia son las dos provincias con mayor proporción de analfabetismo.

Santo Domingo.- La zona fronteriza de República Dominicana sigue enfrentando serios desafíos en cuanto a educación y acceso digital, dos factores clave que determinan el desarrollo y bienestar de sus habitantes.

Así lo revela el informe “Monitor de la Frontera” del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), el cual indica, que el 17.7% de la población en la zona fronteriza carece de habilidades de lectoescritura, cifra que supera ampliamente el promedio nacional del 11%.

Resalta que Elías Piña e Independencia lideran las provincias con las mayores proporciones de analfabetismo, lo que refleja una persistente brecha territorial en el acceso a la educación básica.

Lea también: Pedernales impulsa el crecimiento en la cartera de crédito de la zona fronteriza

Además, muestra que el 28% de la población rural no sabe leer ni escribir, una cifra que contrasta con el 12.8% registrado en las zonas urbanas de la misma región.

“La educación sigue siendo uno de los pilares fundamentales que requiere atención en la zona fronteriza. Si bien se ha trabajado en la implementación de estrategias inclusivas, los resultados aún son insuficientes para garantizar que todos los ciudadanos tengan las mismas oportunidades educativas que el resto del país”, resalta el documento.

El informe subraya que la población adulta, especialmente aquellos en edad productiva (20-55 años), presenta altas tasas de analfabetismo, con un rango que va del 12% al 20%, mucho más elevado que en otras partes del país, donde ninguna franja etaria supera el 10%.

En consecuencia, la falta de acceso a la educación básica tiene un impacto negativo en las oportunidades laborales y la calidad de vida de estas personas.

Desigualdad en los niveles de escolaridad

El estudio señala que otro aspecto crítico es la baja escolaridad alcanzada por la población fronteriza.

Resalta que en la zona fronteriza la mayoría de los adultos y jóvenes no han completado ni siquiera los 12 años de escolaridad, el nivel educativo más comúnmente alcanzado a nivel nacional.

Expresa que en las provincias, como Pedernales y Elías Piña, los niveles de escolaridad son alarmantemente bajos, con un promedio de 7.6 años, frente al promedio nacional de 9.6 años.

Agrega que este patrón es particularmente pronunciado en las provincias del sur del país, como Elías Piña, Baoruco e Independencia, donde el porcentaje de personas sin escolaridad supera el de aquellas que alcanzaron los 12 años de educación.

En el resto del país, acentúa que las provincias con mayores índices de analfabetismo y baja escolaridad se concentran en regiones más alejadas, como El Seibo y San José de Ocoa.

El uso de internet: brecha digital profunda

El informe revela que además de los desafíos en educación, la zona fronteriza también presenta una baja tasa de acceso a internet y dispositivos electrónicos, lo que limita aún más las oportunidades de la población para participar plenamente en la economía digital y en el mundo virtual.

Destaca que cuatro de las cinco provincias con mayor proporción de personas que no usan internet están ubicadas en la zona fronteriza.

En Elías Piña, por ejemplo, se registra un 51.9% de su población sin acceso a internet en los tres meses previos al levantamiento censal.

En ese sentido, apunta que Independencia (45.3%), Baoruco (40.6%) y Pedernales (35.4%) siguen de cerca, lo que demuestra una clara brecha en el uso de tecnologías digitales.

A nivel nacional, menciona que la población joven (entre 10 y 39 años) es la que más utiliza internet, pero incluso en esta franja etaria, las tasas de uso son considerablemente más bajas en la zona fronteriza.

 Aunque el teléfono inteligente es el dispositivo más utilizado en la región, con un 56.9% de penetración, sigue estando muy por debajo del 70.7% observado a nivel nacional.

El camino hacia la equidad

El informe sostiene que para cerrar estas brechas es crucial fortalecer las políticas de educación y tecnología en la zona fronteriza.

El Ministerio de Economía resalta que es importante adaptar los programas de alfabetización a las necesidades específicas de la población fronteriza, con un enfoque en adultos y en la mejora de la calidad educativa desde las primeras etapas de formación.

Igualmente, el apostar por la inclusión digital también es fundamental ya que garantizar que más personas accedan a internet y dispositivos electrónicos no solo les permitirá estar mejor informados, sino también participar activamente en la economía global, en el aprendizaje a distancia y en el acceso a servicios gubernamentales y de salud.

Subraya que solo mediante políticas públicas inclusivas que integren tanto la educación como la tecnología, la zona fronteriza podrá superar las barreras históricas que limitan su desarrollo y garantizar que sus habitantes cuenten con las mismas oportunidades que el resto del país.

Etiquetas

Eymi Silvestre

Periodista del área económica.

Artículos Relacionados