
Santo Domingo .-El cese del acuerdo que permitía a Ucrania exportar granos desde sus puertos a través del mar Negro de forma segura, eleva los niveles de incertidumbre global por una posible nueva ola de subida de precios.
La situación no es nada alentadora, porque sería un retroceso a alta inflación que se desató con la pandemia y se intensificó con el inicio de la guerra Rusia-Ucrania.
La incidencia de Ucrania en el suministro de granos en el mundo es tal que, según datos de la FAO en junio del pasado año, apenas cuatro meses de iniciados los conflictos, los precios de los alimentos en el mundo habían subido un 17 % y un 21% en el caso de los granos.
Dicha subida impactó la cadena de suministro mundial, y República Dominicana no quedó exenta de eso, aquí se experimentó subida de las principales materias primas, incidiendo en los costos del pollo, huevos, harina, fertilizantes y otros.
Ahora nueva vez se pronostica subida, tras varios meses de estabilidad de precios. A nivel local, ya el Banco Central ha flexibilizado las políticas restrictivas que aplicó desde 2021.
También el Gobierno había reducido los subsidios a los combustibles y al sector agrícola ante el cese de las presiones inflacionarias, al pasar de RD$45,873.8 millones en el primer semestre del 2022 a RD$34,182.8 millones en igual período de este año, según estadísticas de Hacienda.
Esta nueva subida de precios que se pronostica con el rompimiento de ese pacto puede que tenga un impacto en las finanzas públicas, explica el economista Henri Hedrad, al señalar que llevaría al Gobierno a seguir transfiriendo recursos para controlar la inflación.
De su lado, el economista Rafael Espinal entiende que esa decisión de Rusia de no prorrogar el acuerdo sobre el grano de Ucrania puede representar, a mediano plazo, un nuevo aumento de precios.

Etiquetas
Dilenni Bonilla
Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con diplomados en Comunicación Estratégica, Economía, Finanzas y Fondos de Pensiones.