La siembra de tabaco mantiene viva la producción Santiago Rodríguez
Santiago Rodríguez.-Más de 40 productores de tabaco en Santiago Rodríguez y Dajabón desafían el implacable sol para cultivar sus tierras en un terreno en el que el verdor de las plantas parece una rareza. Allí, la aplicación de tecnología agrícola, con paneles solares y riego presurizado, ha sido clave para superar los desafíos climáticos y mantener viva su producción.
Ahora, con el interés de aumentar sus ingresos, ven en esta innovación una oportunidad para fortalecer no sólo su economía, sino también la de ambas provincias.
- Publicidad -
![](https://eldia.com.do/wp-content/uploads/2025/02/11_Econo_10_1p02.webp)
Javier Rodríguez es uno de esos productores. En su segundo año de cultivo, se muestra entusiasmado, ya que en la cosecha pasada obtuvo ganancias cercanas a los 400 mil pesos con más de 35 tareas sembradas de tabaco.
“Lo que más tranquilidad me da en esta producción es que no tengo que salir a buscar mercado para mi producto, ya que sembramos con contrato previo.
Eso nos permite asegurar la inversión y pagar los financiamientos», cuenta Rodríguez, quien desarrolla el proyecto en la comunidad La Minilla, de Dajabón.
La siembra que se realiza entre noviembre y enero forma parte de un programa del Banco Agrícola implementado en esa zona como un plan piloto.
“Al inicio sólo participaban dos productores, pero ahora ya somos 40″, explica Fleudy Rodríguez, presidente de la Cooperativa de Servicios Múltiples de Santiago Rodríguez.
Cuenta que después de la pandemia, empezaron a trabajar con tabaco.
Relata que los terrenos se usaban sólo para sembrar sandía, maíz y maní, pero ahora hacen una siembra de tabaco, lo que le permite diversificarse y da mayor rentabilidad.
![](https://eldia.com.do/wp-content/uploads/2025/02/11_Econo_10_1p03.webp)
Además, señala que la ventaja de este cultivo es que tiene un mercado seguro, mientras que los otros son inestables.
Detalla que el costo de producción del tabaco oscila entre 10,000 y 12,000 pesos por tarea, mientras que una cosecha regular puede generar ingresos de hasta 30,000 pesos por tarea. “El margen de ganancia es significativo», subraya Fleudy, quien tiene 200 tareas de tabaco sembrada. Actividad que completa con la crianza de ganado.
El productor recuerda que su familia siempre trabajó con tabaco en los 90, aunque en condiciones mucho más difíciles.
“Antes el proceso tradicional requería mucho esfuerzo y desperdiciaba grandes cantidades de agua porque el riego era por inundación. Ahora utilizamos riego presurizado, lo que nos permite gastar diez veces menos agua.
Además, no necesitamos combustible para bombear el agua, ya que usamos energía solar con los paneles. Incluso el sistema de goteo lo aprovechamos para fertilizar”, precisa Fleudy al indicar que reciben capacitación, financiamiento y acompañamiento en la búsqueda de compradores por parte Banco Agrícola.
Además, dijo que el Instituto del Tabaco les ha brindado capacitación y asistencia técnica en el proceso del curado, proceso que define la calidad de la hoja y el terminado del cigarro.
En ese proceso de capacitación, entra Yenny Bialet, una de 14 mujeres que están en el proyecto. Aunque la dama sabe más de impartir docencia que de cultivar la tierra, cuenta que tiene 35,000 tareas de tierra sembradas de tabaco, las cuales previamente dedicaba a la ganadería.
“Estoy comenzando, y el año pasado tuve una cosecha, me fue más o menos, pero ahora estoy nuevamente experimentando y aprendiendo”, expresó Bialet.
Sobre el proyecto, Paula Veras, gerente del Banco Agrícola en Santiago Rodríguez, detalla que, desde 2021, esa entidad ha otorgado financiamiento por alrededor de 260 millones de pesos para que los productores adquieran equipos de mecanización agrícola, como cosechadoras, paneles solares, y para la instalación de un sistema de riego tecnificado para la siembra de tabaco y otros productos en el cambio de temporada de siembra.
Mercado
El país es una de los mayores exportadores de tabaco premium en el mercado, y ante la alta demanda del producto, se desarrolló la iniciativa, la cual cuenta con el apoyo de cuatro empresas fabricante de cigarros que compran la producción mediante contratos, dijo Rícar Rodríguez, gerente de emprendimiento nacional del Banco Agrícola.
Ind ica que el precio de compra se establece en función de la calidad del tabaco, el cual es clasificado por un juez especializado conocido como “cuchillero”.
Resaltó que este modelo podría replicarse en otras zonas y con diferentes cultivos, ampliando las oportunidades para el sector agrícola.
A futuro pretenden crear un vivero en la zona, lo que permitirá producir sus propias plantas sin necesidad de transportarlas desde otros viveros, evitando así el estrés climático que puede afectar su desarrollo.
Financiamiento
260 Millones de pesos.
Recursos que fueron otorgados a los productores para siembra y adquisición de equipos de tecnología agrícola.
Necesidades
—1— Planta
Los productores buscan establecer una procesadora de tabaco en la región para evitar que la materia prima tenga que ser trasladada a Santiago, donde actualmente se realiza el procesamiento.
—2— Demanda
Productores solicitan el arreglo del camino entre Dajabón y Santiago Rodríguez para facilitar producción.
Etiquetas
Artículos Relacionados