La Ruta al Foro China-CELAC

La Ruta al Foro China-CELAC

La Ruta al Foro China-CELAC

Luis González

Una institución de mucho peso en el área académica y de investigación social en América Latina, a saber, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), por medio de su Secretaría General que tiene sede en San José Costa Rica, ha organizado el I Seminario Internacional de Estudios de China Contemporánea (SIECC), en coordinación con la Comisión Económica para América Latina y Caribe (CEPAL) y la Asociación Latinoamericana de Integración Económica (ALADI) y con el apoyo de la Embajada de la China en Costa Rica.

La Dra. Josette Altmann Borbón, Secretaria General de FLACSO, me concedió el honor de participar en este importante seminario, como ponente, en representación de la República Dominicana, con la conferencia titulada “De la Iniciativa de la Franja y la Ruta al Foro China-CELAC: evolución y perspectivas futuras. Los 11 años de la Franja y la Ruta y 10 del Foro China-CELAC, una visión geopolítica”.

Por considerar de interés, no sólo para la región de América Latina y Caribe (ALC) y China, que son los protagonistas en esta relación, base de mis investigaciones, sino, para el planeta, creo oportuno compartir una síntesis de las humildes reflexiones que estoy presentando en San José, Costa Rica, este jueves 30 de mayo de 2024.

“En 2013 el presidente de la República Popular China (RPCh), Xi Jinping, dio a conocer una iniciativa de proporciones colosales, la Franja Económica de la Ruta de la Seda y la Ruta de la Seda Marítima del Siglo XXI.
La iniciativa, en principio, fue diseñada para enfocarse en la gran masa continental conocida históricamente como Eurafrasia, o sea, Europa, África y Asia.

No obstante, por la gran importancia en todos los órdenes, que tienen América Latina y Caribe (ALyC), el liderazgo chino, con Xi Jinping al frente, decidió aprovechar las relaciones con los 33 países de esta región como grupo, por medio a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) para proponer un plan de colaboración recíproco, que es en lo que se convirtió, a partir de 2014; por eso cumple 10 años en este 2024, en lo que conocemos como el Foro China-CELAC. Esto independientemente que de manera individual 22 de los 33 países de ALC se han adherido a la Iniciativa de la Franja y la Ruta.

A los países de la CELAC queda reciprocar y aprovechar la oportunidad de inversión en infraestructura, cooperación internacional, conectividad, apertura e intercambios, que serán el resultado de la prolongación de la Franja y la Ruta hacia ALyC. Aprovechar el Foro China-CELAC para hacer efectivo, de manera colectiva, como región, esa relación de ganancias compartidas con China”.

En este seminario, después de escuchar las palabras de figuras como José María Figueres, expresidente de Costa Rica; Sergio Abreu, secretario general ALADI, y José Manuel Salazar-Xirinach, secretario ejecutivo de la CEPAL, así como Xu Tiefei, encargado de negocios en la Embajada de China en Costa Rica, observo un futuro promisorio en las relaciones entre China y ALC. Adelante.