Reforma a Código Laboral a punto de colapsar; rechazo empresarios es casi absoluto

Santo Domingo. Las intenciones de reformar el Código Laboral antes de que concluya la presente legislatura que se promueve en el Congreso Nacional, están en su punto más crítico debido a las objeciones del sector empresarial a la citada propuesta de ley.
Este domingo, el colectivo empresarial Compromiso Santiago indicó que, luego de analizar y consultar a las principales instituciones de la Región Norte, se sienten preocupados por la propuesta de reforma del Código Laboral.
«Nos adherimos en todos sus términos al llamado del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) a detener la aprobación de dicha reforma en los términos propuestos; advirtiendo sobre las serias implicaciones que esta tendría para el desarrollo sostenible y para la estabilidad socioeconómica de República Dominicana», expresó la entidad.
Insistieron en que se trata de una responsabilidad nacional rechazar ese planteamiento, e invitaron a alzar la voz en contra de la propuesta de Código Laboral, pues esta debe estar fundamentada en el consenso, la equidad y la protección de la competitividad.
Este llamado se suma, como ya se ha señalado, a una posición de rechazo generalizada de al menos 80 asociaciones empresariales lideradas por el CONEP. Es decir, todo el sector empresarial con incidencia real se opone a la Ley.
Entre los puntos críticos mencionados se encuentra el mantenimiento del régimen de cesantía sin modificaciones, lo cual —a juicio de los empresarios— incrementa las cargas sobre las mipymes, que constituyen el 98 % del tejido empresarial.
También advierten que las nuevas disposiciones generan inseguridad jurídica al sobrecargar los procesos judiciales, y cuestionan que la aprobación haya sido unilateral, sin el respaldo de un consenso real.
El comunicado alerta sobre los riesgos que esta reforma implica para la competitividad y hace un llamado a retomar el diálogo tripartito, insistiendo en que cualquier modificación al Código de Trabajo debe ser producto de un análisis técnico con evaluación de impactos económicos y sociales.
Sindicalistas esperaban reacción empresarios a Código Laboral
A la discusión se sumó este domingo la Confederación Nacional de la Unidad Sindical (CNUS) y su presidente, Rafael Pepe Abreu.
Según Pepe Abreu, la reacción de los empresarios era de esperarse.
De acuerdo con sus declaraciones a EL DÍA, cuando fueron convocados al Palacio Nacional para hablar de las reuniones que se habían realizado y de los puntos acordados, el sector empresarial pidió al presidente de la República que les concediera dos años más, lo que fue objetado.

Fue así como, para agosto de 2024, se convocó a los sectores y se hizo el anuncio desde el Palacio Nacional. El proyecto fue depositado posteriormente en el Congreso Nacional en octubre de ese mismo año.
Según Pepe Abreu, a partir de ahí la cúpula empresarial se trasladó hasta el Congreso Nacional para presionar por el punto en conflicto, que es la cesantía. “Finalmente, Cholitín (senador Rafael Barón Duluc, quien dirigió los trabajos de una comisión bicameral) hizo lo que tenía que hacer”, dijo.
Afirmó que el sector empresarial reformuló una propuesta de cesantía que fue rechazada por el sector gremial, pues, en base a los cálculos realizados, la cesantía más alta llegaría solo a 250 mil pesos.
En relación con el seguro de desempleo —una propuesta que se promueve con regularidad, pero que según Pepe Abreu los mismos empresarios terminaron por descartar—, indicó que es una modalidad que no debe descartarse del todo y que se aplica en los países desarrollados, pero que en la actualidad República Dominicana no tiene la capacidad para implementarla.
Explicó que la propuesta inicial de los empresarios en relación con el seguro de desempleo consistía en adquirir los recursos de las Administradoras de Riesgos Laborales, basados en un excedente de dichas recaudaciones que sería utilizado como capital semilla.
Reiteró, no obstante, que las condiciones del sistema de seguridad social en República Dominicana no son confiables y que por esa razón el sector sindical no aprueba la implementación del seguro de desempleo.
Críticas al proyecto de Código Laboral
En cuanto al nuevo proyecto que se pretende convertir en ley, que ya fue aprobado en primera lectura por el Senado y que deberá pasar la prueba de una segunda antes de ser enviado a la Cámara de Diputados, Pepe Abreu cuestionó que se dejaran fuera de cobertura a los empleados de las plataformas digitales.
«Ningún sector empresarial quiso asumirlos, lo que provocará, al igual que en otros países, que se judicialicen los casos», aseguró.
Sobre ese punto, cuestionó que se dejara fuera de la propuesta la figura de un juez conciliador, debido a presiones de los abogados laboralistas. La referida figura buscaba minimizar la posibilidad de judicializar las diferencias entre empleado y empleador.
También señaló que, en relación con el 80-20 —la proporción entre trabajadores extranjeros y dominicanos—, se estableció una multa genérica, lo que terminará por beneficiar a los empleadores.
Reiteró que no se trata de trabajos que realizan los nacionales haitianos, pues los mismos no quieren ser asumidos por la mano de obra dominicana. Indicó que hay trabajos técnicos especializados que son ofertados a nacionales de otros países, quienes entran con visa de turismo y deciden quedarse en el país, afectando así a los trabajadores dominicanos.
Del proyecto, Pepe Abreu elogió que se le dieran al Ministerio de Trabajo las competencias para sancionar a los empleadores, y que dejara de ser solo un ente informativo de las irregularidades.
En el Congreso abiertos al diálogo
En respuesta, el senador Rafael Barón Duluc —quien preside la Comisión Especial que elaboró el informe aprobado— descartó que la reforma haya sido improvisada o excluyente.
Aseguró que el texto resultó de más de 100 reuniones entre actores sindicales, empresariales, académicos, técnicos y el Ministerio de Trabajo, tanto en la gestión pasada como en la actual.
Duluc defendió que, si bien no se acogió la propuesta del sector empresarial sobre la cesantía, sí se integraron elementos que benefician a las empresas: flexibilidad en contrataciones, reconocimiento del teletrabajo, adaptación de jornadas y digitalización de procesos.

Según dijo, se trata de una propuesta “equilibrada”, que moderniza el proceso laboral, reduce la informalidad y fortalece las capacidades institucionales para la conciliación y fiscalización.
El legislador acusó al empresariado de juzgar el proyecto con “visión parcial” y los invitó a participar activamente en la segunda lectura y el debate en la Cámara de Diputados, recordando que el Congreso tiene el mandato constitucional de legislar en función del interés general, y no de un solo sector.