- Publicidad -

- Publicidad -

La recepción de remesas podría verse afectada por el aumento de deportaciones en ALC

Dilenni Bonilla Por Dilenni Bonilla
La recepción de remesas podría verse afectada por el aumento de deportaciones en  ALC
📷 En noviembre entraron US$840.8 millones por concepto de remesas. Archivo

Santo Domingo.- En los últimos años, varias economías avanzadas han adoptado regímenes migratorios más restrictivos y, recientemente, Estados Unidos anunció que endurecerá las deportaciones, lo que tendrá un impacto significativo sobre la recepción de remesas en los países de la región, incluida la República Dominicana.

Según el informe titulado “Crimen Organizado y Violencia en América Latina y el Caribe”, del Banco Mundial, el flujo de repatriados plantea desafíos en varias dimensiones para los países de América Latina y el Caribe.

El informe señala que los efectos pueden ser variados, destacándose el impacto en las remesas y en la reinserción laboral y social de los menores repatriados, quienes, en muchos casos, carecen de arraigo social en sus países de origen.

Precisa que, pese a la política de deportaciones impulsada por Estados Unidos, los flujos de remesas siguen siendo elevados en algunos países, representando más del 15 % del PIB en Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, Haití y Jamaica. No obstante, en estas naciones se prevé una desaceleración del crecimiento o, incluso, una caída más sostenida, como en el caso de Haití.

Países mayores receptores remesas

Datos del informe señalan que, en el Caribe, países como Haití, Jamaica y República Dominicana presentan una alta dependencia de las remesas, y advierten que un aumento en las deportaciones podría tener efectos significativos en sus economías, dado que las remesas recibidas representan un porcentaje elevado del PIB.

El informe destaca que los cambios en las políticas migratorias resultan especialmente relevantes para América Latina y el Caribe (ALC), dado que el 7,3 % de todos los ciudadanos de la región son migrantes, y que el flujo migratorio ha aumentado de manera constante en los últimos 15 años. Además, subraya que varios países de América Central y el Caribe dependen en gran medida de las remesas enviadas por sus expatriados, las cuales, en algunos casos, superan el 20 % del PIB.

Asimismo, señala que las normas migratorias más estrictas en Estados Unidos han provocado un desplazamiento de los flujos migratorios hacia otros países de ALC y, en menor medida, hacia Europa meridional (principalmente España, Italia y Portugal).

También te puede interesar : Crimen organizado amenaza latente en RDhttps://eldia.com.do/crimen-organizado-amenaza-latente-en-rd/

El informe detalla que, entre 2006 y 2015, la mayoría de los nuevos migrantes (56 %) se trasladó a Estados Unidos, mientras que solo el 26 % emigró a otros países de ALC. Sin embargo, en la última década, la migración dentro de la región representó el 61 % de todos los nuevos migrantes, mientras que la migración hacia Estados Unidos bajó al 20 %. A pesar de este cambio, la mayor concentración de migrantes de ALC sigue estando en Estados Unidos (55 %), aunque esta proporción es significativamente menor que hace una década (68 %). En el mismo período, la proporción de migrantes en otros países de ALC aumentó del 17 % al 29 %.

El organismo internacional explica que los cambios en las tendencias migratorias están relacionados con la crisis humanitaria en la República Bolivariana de Venezuela, que ha impulsado una diáspora masiva, mientras que el crecimiento relativamente alto de las economías de México y el Caribe ha reducido los incentivos de la población local para emigrar. “Países como Colombia, Perú, Brasil, Chile y Ecuador se han convertido en destinos principales para los emigrados venezolanos, debido a su proximidad cultural y geográfica, así como a leyes migratorias favorables”, precisa el informe.

Etiquetas

Artículos Relacionados