
Santo Domingo. – Pese al consenso que los legisladores promueven que existe entre las partes involucradas en la reforma al Código de Trabajo, la pieza vuelve, aparentemente, a un punto de inicio.
La comisión de senadores que estudia el proyecto de ley fue apoderada nuevamente de la iniciativa al inicio de la legislatura y esta semana ha comenzado a recibir otra vez a los representantes de los sectores sindicales y empresariales.
El senador Rogelio Genao, tras insistir en que la mayor parte del Código de Trabajo ya está acordado, indicó que sectores empresariales insisten en incluir en la propuesta de ley la eliminación de la cesantía laboral y en alterar la temporalidad.
Esto último, según algunos senadores, se intentó introducir “por debajo de la mesa” para que el tiempo de prueba —y, por lo tanto, libre de compromisos para el pago de la cesantía— fuera elevado de tres a seis meses.
“Yo entiendo que estamos compelidos a ponernos de acuerdo. Ustedes saben que en la legislatura pasada hubo casi un acuerdo total, con ese consenso tripartito que todos conocemos: entre el gobierno, que representa el Ministerio de Trabajo; el sector empleador; y el sector empresarial. Duramos meses de trabajo y prácticamente todo quedó consensuado”, expresó hoy la senadora María Mercedes Ortiz.
La idea de la legisladora es que los trabajos se concentren en los puntos en conflicto, pero sin tocar la cesantía laboral ni lo que ya ha sido acordado.
“De mi parte, como senadora, con derecho a un voto y con autonomía, entiendo que ese es un tema que no es negociable. He escuchado al presidente de la República y a la vicepresidenta, y ambos han dicho que la cesantía no está en discusión. Por lo tanto, creo que hay otros aspectos de forma que hay que seguir evaluando”, puntualizó Ortiz.
Bajar la guardia
El senador Edward Espíritusanto consideró que el sector empresarial nunca va a bajar la guardia.
“Yo, como empresario, siempre voy a defender a los empleados. Y he reiterado siempre que la cesantía no se va a tocar. Es el único seguro que tiene un empleado en una empresa. El empleado no sabe ahorrar; las situaciones del país no le permiten ahorrar. Ahora bien, ¿qué tiene que hacer el empresario? Tratar de garantizarle al trabajador ese único recurso que le queda”, dijo el legislador de La Romana.