- Publicidad -

La multimillonaria estafa de las "vacas virtuales" que sacude a Uruguay, uno de los países más ganaderos del mundo

vacas-Uruguay
En Uruguay hay 11,3 millones de vacas y 3,4 millones de personas, lo que lo convierte en el país con más ganado per cápita del mundo.

Un prominente empresario que se suicida, cientos de millones de dólares que se desvanecen, miles y miles de supuestas vacas de las que no existen ni los huesos y una de las mayores estafas que Uruguay jamás haya conocido.

"Engordamos tus ahorros. Invertí en el negocio más seguro de la historia", proclamaba Conexión Ganadera, empresa pionera en fondos de inversión ganaderos en el pequeño país sudamericano en el que por cada tres personas hay 10 vacas.

Pero lo que prometía ser un negocio sin fisuras acabó siendo un esquema Ponzi, una estafa piramidal a la que se investiga por presunto lavado de activos a gran escala.

El escándalo le explotó en la cara al país más vacuno del mundo y desnudó las carencias de un sistema de identificación de cada animal del que Uruguay se jactaba como único en el planeta.

¿Cómo se llegó a eso? Esto es lo que ocurrió.

La génesis del engaño

Conexión Ganadera nació en 1999.

Captaba fondos de inversores –principalmente locales y argentinos– con la promesa de ser el nexo con productores rurales.

El inversor ponía el dinero, Conexión Ganadera compraba el equivalente a ese dinero en vacas y se las cedía temporalmente a un productor para que las engordara.

A cambio, el inversor –que no necesitaba tener ningún conocimiento agropecuario– recibiría un porcentaje fijo de rentabilidad.

En sus inicios ofrecía más del 20% anual en dólares. Últimamente las tasas oscilaban entre el 7% y el 11% anual en divisa estadounidense, dependiendo del monto de la inversión y el plazo.

Vista aérea de un campo con vacas en Uruguay

Etiquetas

BBC Mundo

BBC MUNDO

Artículos Relacionados