La maternidad: etapa hermosa con intensos desafíos emocionales

Valoración. Experta dice que la ansiedad es una respuesta adaptativa. Etapa. Representa para muchas mujeres período de intensos desafíos emocionales, físicos y psicológicos.
SANTO DOMINGO.-Aunque la maternidad suele definirse como una etapa de plenitud, felicidad y realización personal, también representa para muchas mujeres un período de intensos desafíos emocionales, físicos y psicológicos.
De acuerdo a la terapeuta Semiramis Medina, esto está profundamente ligado a la idea particular sobre maternidad que se ha configurado de manera subjetiva en el interior de cada mujer que se embarca en este camino y vienen salpicadas de sus experiencias familiares y las normas sociales que conocen.
La psicóloga con maestría en psicología clínica con enfoque cognitivo conductual, dice que la ansiedad, que suele afectar a muchas mujeres durante la maternidad, puede definirse desde una perspectiva clínica, como “la anticipación de una amenaza futura, que se acompaña de afecto negativo, tensión muscular y comportamientos de evitación”.

Esta definición, traducida al día a día de una madre con ansiedad, se cuela a través de la sensación de estar irritable, gritar o llorar sin causa aparente. Mantenerse hipervigilante respecto a los hijos, lidiar con pensamientos catastróficos, una mente que vuela siempre al peor escenario.
Sin hablar de sentir que por mas que se esfuerce no hace suficiente. Recuerda que la cigüeña no sólo visita a madres que están en la mejor de las circunstancias, más allá de ver el contexto socioeconómico. La condición integral de la madre va a incidir en su salud mental y emocional.
“Aspectos como el historial de salud mental personal y familiar, los cambios hormonales, el estilo de vida, que incluye, por ejemplo: demandas laborales y familiares presencia o no de red de apoyo que afectara las horas de descanso y ocio, son determinantes para reducir el impacto de la ansiedad no sólo en su cuerpo y mente, sino también en la dinámica familiar”, detalló la terapeuta que tiene su consulta en el Centro Vida y Familia.
Las estadísticas
En República Dominicana, aunque faltan estudios específicos, Profamilia estima que al menos el 25 % de las embarazadas experimenta malestar emocional significativo, y 1 de cada 7 madres primerizas podría desarrollar un trastorno de ansiedad o del estado de ánimo.
Medina agrega que la hipervigilancia que genera la maternidad, cuando es moderada, puede facilitar una respuesta rápida ante las necesidades del bebé y fomentar un vínculo atento y disponible.
De esta manera, cierto nivel de ansiedad actúa como un sistema de alarma que, bien regulado, favorece el cuidado y la supervivencia de la cría, siendo una respuesta natural al nuevo rol materno.
“Sabiendo entonces que la ansiedad es una respuesta adaptativa, es importante dejar de satanizarla o pelearnos con ella. Mas bien lo mas acertado seria tratar de entender como funciona.
Y sobre todo estar pendientes esencialmente de aprender a identificar cuando esta traspasa los limites de lo funcional y empieza a desregular a la madre en su experiencia interna o en lo externo”, apuntó.
Si necesitas ayuda
— Signos de alerta
La experta afirma que se debe buscar ayuda, cuando existe interferencia significativa en las actividades diarias, como dormir, alimentarse, cuidar a los niños o mantener la higiene personal debido a la preocupación constante o al malestar emocional, síntomas físicos persistentes sin causa médica como: taquicardia, opresión en el pecho, mareos, náuseas, insomnio o fatiga extrema.
Etiquetas
Erika Rodríguez
Periodista, ganadora del Premio Nacional de Periodismo Turístico Epifanio Lantigua en la categoría Gastronomía y Turismo.
Artículos Relacionados