La mano de obra haitiana es uno de los principales retos para los constructores de escuelas

Santo Domingo.- Uno de los retos que enfrentan los contratistas es la disponibilidad de mano de obra, especialmente la haitiana, y la necesidad de avanzar en la mecanización de la construcción, aseguró el director de Infraestructura Escolar del Ministerio de Educación, Roberto Herrera.
“Estamos trabajando con el presidente en propuestas para enfrentar esta realidad. También hay que exigir la regularización de la mano de obra”, afirmó.
Otro de los problemas que persisten es la ubicación inadecuada de algunos planteles.
“Hay escuelas construidas en lugares que no son aptos. Esto responde a decisiones de compra de solares que no tomaron en cuenta criterios de ingeniería y planificación, sino intereses particulares”, explicó em el Programa Hoy Mismo.
Tomó como ejemplo el caso de algunos planteles en zonas como el Bajo Yuna y San Francisco de Macorís, donde las fumigaciones agrícolas generan riesgos para los estudiantes.
“Hay que reconocerlo: hay planteles ubicados en sitios donde solo el acceso cuesta casi lo mismo que la construcción. No podemos repetir esos errores”, enfatizó el director.
Mantenimiento de las escuelas
Herrera aseguró que la dirección que encabeza ya muestra resultados gracias a una independencia operativa y financiera que agiliza los procesos y mejora la atención a las necesidades de los planteles escolares.

“Hoy podemos decir con satisfacción que contamos con licitación ya en curso para el mantenimiento de unas 1,100 aulas en los próximos dos meses. Eso es un hito para nosotros”, dijo.
El proceso de mantenimiento, tanto correctivo como preventivo, se basa en una evaluación nacional realizada durante los primeros 22 días de la nueva gestión.
De los más de 7,000 planteles escolares del país, se identificaron 1,345 con algún nivel de inconveniente en su infraestructura.
La licitación, publicada en el portal de compras públicas, permitirá que contratistas presenten ofertas en lotes pequeños, con montos entre cinco y 20 millones de pesos, para intervenciones durante las vacaciones escolares.
Además del mantenimiento, la Dirección de Infraestructura Escolar impulsa el “Plan 24/7”, que contempla dos grandes componentes: mantenimientos intensivos y la terminación de aulas inconclusas.
“Nos encontramos con 415 planteles sin terminar y nos enfocamos en concluirlos. Con este esfuerzo entregaremos al país, al inicio del próximo año escolar, al menos 1,100 aulas nuevas que estaban paralizadas”, explicó Herrera.
Aseguró que estos proyectos avanzan en jornadas extendidas, con turnos de trabajo de 18 a 24 horas.
El déficit de aulas en el país es de unas 7,000, siendo más crítico en provincias como La Altagracia, Santo Domingo, San Cristóbal, Santiago, Puerto Plata, Azua y San Pedro de Macorís. Estas provincias son el foco principal del Plan 24/7.
“El país necesita estas aulas. Por eso, hemos priorizado las zonas con mayor déficit y nos hemos propuesto terminar las obras ya licitadas, muchas de las cuales no se ajustaban a las necesidades reales”, puntualizó Herrera.
Etiquetas
Artículos Relacionados