La lógica económica Trump
A raíz de los movimientos arancelarios iniciados por el presidente de los EE. UU. Donald Trump, una cantidad de nuestros lectores nos vienen haciendo la pregunta de cuál es la lógica de estas iniciativas.
Para entender lo que hay detrás de estas imposiciones arancelarias es necesario ver más allá de los déficits comerciales y concentrarse en analizar el comportamiento fiscal del país vecino del norte.
Previamente hay que definir el significado de un trillón de dólares, o sea un millón de millones. El trillón equivale a US$1,000,000,000,000.00, doce ceros detrás del 1.
La deuda publica de los EE. UU. ronda cercano a los 36 trillones de dólares, equivalente a más del 121 % de su producto interno bruto. Según el Fondo Monetario Internacional esta suma a su vez representa aproximadamente el 34.5 % de la deuda global, sólo seguido por China con el 16.1 % y Japón con el 10 %.
El gasto anual del país de Trump es de unos 6 trillones de dólares en el presente año, el cual es respaldado por ingresos fiscales de cerca de 4 trillones, con lo que tendría un déficit fiscal de 2 trillones.
Como los déficit son financiados por deuda pública, este resultado representaría un incremento en la deuda estadounidense a la suma de 38 trillones de dolares.
Para afrontar este creciente déficit y poder revertir el debilitamiento económico de su país, la administración Trump comenzó con su plan de creación del departamento de eficiencia gubernamental (DOGE) el cual persigue como objetivo reducir el dispendio y gasto gubernamental en 1 trillón de dólares anuales.
A esto se le añadiría ingresos por aranceles entre 1 y 2 trillones en adición a los resultados esperados como consecuencia de desregulaciones que propicien un mayor nivel de actividad económica.
La consecuencia de estas acciones que es que exista un mayor ingreso con una mayor eficiencia, resultando en una reducción importante del déficit fiscal que facilite una rebaja de impuestos y mayor estímulo al crecimiento y bienestar.
Todo un plan de saneamiento fiscal que complace a sus seguidores, y que debemos preguntarnos si acciones similares serían beneficiosas implementarlas o no en nuestro país.
Etiquetas
Artículos Relacionados