- Publicidad -

- Publicidad -

La inteligencia artificial ya reduce empleos en call centers dominicanos

La inversión extranjera directa en el régimen alcanzó los US$417.4 millones, con un crecimiento interanual del 21%

Santo Domingo.- La irrupción de la inteligencia artificial (IA) y la transformación tecnológica de los procesos productivos plantean desafíos significativos para la mano de obra en las zonas francas de República Dominicana.

El ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor Bisonó, señaló que ya se perciben cambios en la demanda de personal en algunos segmentos de las zonas francas, sobre todo en los centros de contacto o call centers.

“La inteligencia artificial ha acomodado algunos software, algunos mecanismos de respuesta, y ahí ha bajado un poco la presencia del empleo”, reconoció durante su participación en el Almuerzo Semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio.

El ministro Bisonó explicó que, si bien el país ha avanzado en la tecnificación y capacitación del capital humano, será necesario reforzar la educación técnica para mantener la competitividad del sector.

Zonas francas logran cifra récord con más de US$4,200 millones en exportaciones en primer semestre de 2025

Aclaró que el país está respondiendo con programas de formación acelerada en colaboración con el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep), el Instituto Tecnológico de Las Américas (ITLA), el Instituto Politécnico Loyola y otras instituciones.

“Donde identificamos la necesidad de instalación de una industria, inmediatamente tenemos programas con el Ministerio de Trabajo para dar tres meses de apoyo y entrenamiento con Infotep”, explicó

Bisonó destacó que en los últimos cuatro años el ITLA ha pasado de tener dos extensiones a ocho, y el Infotep ha fortalecido su presencia con nuevas sedes y convenios estratégicos.

“En sentido general, hay que fortalecer las carreras técnicas para que los jóvenes puedan insertarse en las oportunidades que están surgiendo”, apuntó.

La apuesta por la manufactura avanzada

En tanto que Samuel Conde, empresario sector zonas francas y logística detalló que parte de la estrategia para modernizar el sector es la “masificación de la capacitación técnica” y la creación de programas universitarios de dos años, en lugar de cuatro, que permitan responder más rápido a las necesidades del mercado.

Uno de los aliados internacionales clave en esta iniciativa es la Universidad Purdue, en Indiana, Estados Unidos, reconocida por su excelencia en ingeniería y por tener el programa en línea más grande del país.

Conde recordó que en marzo pasado visitó Purdue junto al presidente de República, y de ese encuentro surgió un plan para implementar programas de capacitación diseñados a partir de un diagnóstico de las demandas productivas.

“Hay una perspectiva real de que aquí se va a hacer un progreso importante en los próximos dos o tres años”, afirmó, aunque reconoció que todavía persiste un desbalance entre la oferta académica y las necesidades del aparato productivo.

Un desfase entre la academia y el mercado

El empresario alertó que las carreras más demandadas en las universidades dominicanas siguen siendo derecho, contabilidad, mercadeo y educación, lo que no se corresponde con la transformación productiva ni con la demanda de técnicos especializados.

“En América Latina, la cantidad de abogados per cápita por cada mil habitantes más alta la tenemos aquí. Eso no se corresponde con lo que está pasando en el sector productivo”, enfatizó.

Incluso ironizó con que, de los presidentes que ha tenido el país, la mayoría ha sido abogado, y manifestó su deseo de que algún día un ingeniero llegue a la presidencia, por el impacto positivo que eso podría tener en las políticas públicas para la industria.

Conde defendió que la formación técnica puede ofrecer empleos bien remunerados sin la necesidad de cursar programas universitarios extensos.

Puso como ejemplo a jóvenes ingenieros y técnicos formados en el país que han sido contratados por corporaciones internacionales y que, en algunos casos, han sido trasladados a filiales en Asia u otras regiones antes de regresar a República Dominicana.

Infraestructura y capital humano

Ambos coincidieron en que los desafíos no se limitan a la formación.

“No hacemos nada con preparar el recurso humano si no hay parques, si no hay naves, si no hay financiamiento, si no está la inversión para que la gente pueda trabajar dentro de la estructura”, advirtió Conde.

Bisonó resaltó que el Ministerio de Industria y Comercio trabaja para garantizar que existan las condiciones físicas y logísticas que permitan aprovechar el talento formado.

Esto incluye el desarrollo de parques industriales y el fomento de la inversión extranjera directa, que ha sido un motor clave para las zonas francas.

La educación STEM es el futuro

Tanto el ministro como el empresario insistieron en que la clave para enfrentar el impacto de la inteligencia artificial y la automatización en las zonas francas será la adaptación rápida y sostenida del sistema educativo técnico y universitario.

Bisonó recordó que la República Dominicana ya tiene una base sólida de instituciones y alianzas internacionales para fortalecer las carreras STEM y la manufactura avanzada, mientras que Conde insistió en que la cultura educativa debe cambiar para valorar más las profesiones técnicas y reducir el desfase con las necesidades reales del sector productivo.

Etiquetas

Edili Arias

Periodista egresada de la Universidad O&M, apasionada por escribir sobre niñez, salud e historias humanas. Combina su amor por el periodismo con su afición por los deportes. Madre de dos niños, lo que le aporta una perspectiva cercana y sensible en sus reportajes.

Artículos Relacionados