Recordamos que Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, conocidas como las “hermanas Mirabal” o las “Mariposas”, se convirtieron en tres activistas políticas de nuestra República Dominicana que fueron asesinadas brutalmente el 25 de noviembre del 1960 por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo. Tal y como resalta Amnistía Internacional “su valentía convirtió a las “Mariposas” en un símbolo global de resistencia feminista y de defensa de los derechos humanos”.
De ahí que, ante la necesidad de honrar la memoria de las hermanas Mirabal, en 1999 la Organización de las Naciones Unidas fijó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Como el legado de Patria, Minerva y María Teresa Mirabal trascendió las fronteras de nuestro país, es desde esa línea que en nuestro artículo nos centramos en destacar algunos medios internacionales que han resaltado o vinculado la historia dominicana detrás del 25-N.
En ese sentido, a nivel de tratamiento informativo en la cobertura internacional de medios de comunicación, destacamos como un hito importante que en el año 2020 la revista estadounidense “Time” dedicara una portada especial resaltando las hermanas Mirabal con el título:“1960: The Mirabal Sisters”. El citado artículo formó parte de las "100 Mujeres del Año", una lista que incluyó a las mujeres más influyentes del siglo pasado.
Otro diario estadounidense que también vinculó la historia dominicana con el 25-N fue The Washington Post, que el 6 de diciembre de 2017 publicó un artículo que si lo traducimos al español se lee “Las Mariposas rompieron barreras como el rostro de la revolución dominicana”.
Por otra parte, encontramos que el 23 de noviembre de 2012 el diario británico The Guardian, resaltaba que, “el 25 de noviembre tres hermanas fueron brutalmente asesinadas por oponerse al despiadado dictador de la República Dominicana, Rafael Trujillo. Las hermanas Mirabal, las mariposas inolvidables, tienen en su honor el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”. Siguiendo en esa línea de medios británicos, BBC News World relata “la tragedia de las hermanas Mirabal” y su conexión con el 25-N en un artículo publicado 26 de noviembre del 2021.
Desde una línea más explicativa el periódico español El País en un artículo del 25 de noviembre de 2016 titulado “Por qué el día contra la violencia de género es el 25 de noviembre” se hace referencia al asesinato de las hermanas Mirabal en 1960 y explica que dio origen a la fecha reivindicativa. Como una fuente de interés incluye declaraciones de Minou Tavárez, hija de Minerva Mirabal.
También el periódico francés “Le Monde” se hace eco del papel de las hermanas Mirabal con un artículo de la diplomática dominicana Laura Faxas, publicado el 24 de noviembre del 2010, en el que describe el origen del 25-N desde una visión más diplomática.
National Geographic por su parte en un artículo del 2 de diciembre de 2024: “République dominicaine : comment les sœurs Mirabal ont mis fin à la dictature”, asocia la muerte de las hermanas Mirabal con el colapso político del dictador Rafael Leónidas Trujillo a nivel internacional. El artículo expone que la trágica muerte de las Mariposas “desató una ola de indignación en todo el mundo e inspiró la proclamación del 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”.
Si nos vamos al Medio Oriente nos encontramos que la cadena de noticias Al Jazeera, también ha hecho referencia a nuestras hermanas Mirabal en la cobertura del 25-N, la información la encontramos en un artículo del 25 de noviembre del 2014, que si lo traducimos al español se lee: “La ONU pide poner fin a la violencia contra las mujeres”.
Pudiéramos seguir con una larga lista de artículos internacionales vinculados a las hermanas Mirabal, las tres activistas políticas dominicanas que trascendieron fronteras, pero en esta ocasión solo hemos resaltados algunos que nos han parecido de interés para destacar el legado transnacional de las “Mariposas”, que hoy en día siguen siendo un símbolo universal contra la violencia de género en el mundo. Un legado histórico que coloca un episodio de la historia dominicana en el centro del mundo.