
Santo Domingo.-La demanda de recursos humanos con formación en ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas e inglés está en incremento y con ello se está rompiendo el paradigma de que las empresas contratan personal solo egresado de las universidades.
Wilson Calderón, director técnico asociado para América Latina de Manage Engine, explicó que esa compañía da oportunidad a los jóvenes que tengan formación técnica, y demuestren destrezas en las habilidades STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) e interés en aprender inglés.
“Nosotros valoramos mucho más la actitud de las personas y las ganas de aprender. En tecnología nunca se deja de aprender. Puedes tener un título de ingeniero, pero cuando empiezas a trabajar eso no siempre es suficiente: hay que seguir aprendiendo.
Por eso damos gran importancia a la capacidad de autoaprendizaje, investigación y motivación. Claro que un título es importante, pero también reconocemos el talento de quienes han desarrollado sus conocimientos por sus propios medios.

No generamos ningún tipo de exclusión en ese sentido”, manifestó el ejecutivo de la empresa, una división de Zoho Corporativo, durante rueda de prensa en un encuentro con periodistas en el marco de los 10 aniversarios de la compañía en Latino América.
Puso como ejemplo que muchos jóvenes ingresan a laborar en la empresa y demuestran tener habilidades vinculadas a la ciencia y la tecnología, y no discriminan por la falta de un título académico. Señaló que como parte de la responsabilidad social han habilitado prácticas a los jóvenes de universidades de Colombia para que puedan practicar lo aprendido y les pagan e incluso los contratan cuando muestran sus capacidades y habilidades vinculadas a la tecnología y el autoaprendizaje.
Otro factor que la compañía ve prioritario es que los empleados desempeñen sus labores en un ambiente laboral en el que no se estresen para desarrollar un software, por los niveles de creatividad y concentración que se requieren.

Para eso les habilitan áreas de juego y deportes y salas de videojuegos.
Reenfoque capacitación
Dicho señalamiento coincide con el planteamiento que realiza Samuel Conde, empresario dominicano del sector zonas francas y logística, quien entiende que las universidades y los jóvenes deben repensar la forma de ver la educación y romper paradigmas en cuanto a la formación. Puso como ejemplo que ya con una carrera técnica y con destrezas los jóvenes pueden insertarse en el mercado laboral.
Por otro lado, recomendó a las universidades mirar hacia las carreras técnicas que demanda el mercado laboral, como el sector logístico o carreras vinculadas a la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, también llamadas STEM.
Resaltó la necesidad de que las universidades locales coloquen en su oferta académica programas de dos años y no de cuatro años.
En ese sentido, afirmó que se están haciendo esfuerzos tanto desde el sector privado como desde entidades públicas para inducir a los jóvenes a incursionar en esas carreras que están requiriendo mayor cantidad de capital humano.
Dijo durante un almuerzo de este grupo de comunicaciones que universidades privadas están en proceso de implementación de un programa de capacitación.
Desafío formación
La necesidad de mano de obra calificada preocupa al sector logístico dominicano, el cual tiene una alta demanda de mano de obra calificada en áreas de auxiliares de almacén, montacarguistas, auxiliares de inventarios, ingenieros y otra mano de obra técnica.
Mario Chong, presidente de la Asociación Dominicana de Centros y Operadores Logísticos, explicó a EL DÍA que ese sector enfrenta el reto de contratar mano de obra con educación tecnificada.
Según las proyecciones, el sector logístico para el año 2036 generará alrededor de 200 mil empleos directos e indirectos, y ya en la actualidad hay una demanda significativa de ingenieros industriales, choferes, montacarguistas y auxiliares que no están logrando cubrir, aseguró. Dijo que ante el reto de contratarlo calificado, están capacitando con recursos propios.
Mercado laboral
—1— Desafío
El 54 % de las empresas encuentra dificultades para contratar personal calificado, y el 38 % invierte una cantidad significativa en capacitación para nivelar competencias.
—2— Menor salario
El 45 % de la matrícula universitaria se concentra en carreras como Educación, Psicología, Contabilidad, Medicina y Derecho.
Tasa
— Formación
Apenas el 12 % se matricula en áreas de alta empleabilidad y remuneración como ciencia, tecnología, ingeniería, matemática (STEM) e idiomas, indica un estudio de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE).
Etiquetas
Dilenni Bonilla
Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con diplomados en Comunicación Estratégica, Economía, Finanzas y Fondos de Pensiones.