La falta de innovación provoca el cierre de mayoría de librerías icónicas
SANTO DOMINGO.-Más del 95% de las librerías del país han desaparecido. Las que permanecen en el mercado han sobrevivido en otros espacios, como en estanterías de supermercados o en fusión con plataformas digitales.
Las tradicionales que aun están abiertas parecen casuchas abandonadas y desoladas con poca rotación de sus libros.
- Publicidad -
A los propietarios de estas les invade el temor de entrar a la lista de las más de 15 librerías que han cerrado sus puertas.
A esos espacios por muchos años ciudadanos acudían a realizar tertulias, ya que eran el ágora de los residentes en el Distrito Nacional y amantes a la lectura.
De acuerdo al catedrático Andrés Mateo, ese tipo de comercio tiene un escenario desértico, en el que las ventas han caído en su totalidad y las que aun están abiertas lo hacen de una forma deprimente. “Solo queda el cinco por ciento de las librerías y es porque están en supermercados, son las especializadas o están recostadas en las universidades”, destacó Andrés Mateo.
El catedrático explicó que a los supermercados concurre un gran potencial de clientes, los cuales aprovechan y compran sus libros, mientras que las que están cerca de las universidades o especializada están enfocadas a una clientela masiva en algunas temporadas.
Plataformas disponibles
Pese a que la crisis de las librerías es de tendencia mundial, las que no innovan y combinan las plataformas digitales con la venta de libros físicos están destinadas a sucumbir, señaló Mateo.
Comentó que en el país la librería Cuesta es la única que sigue la tendencia digital. Está vinculada al mercado español y tiene, además, la posibilidad de traer una enorme variedad de textos actualizados de las más diversas disciplinas del mundo profesional o estético .
La Trinitaria cerrará
La crisis en el comercio de la librería ha llevado a Virtudes Uribe, propietaria de La Trinitaria, a decidir cerrar ese espacio en los próximos meses. “Venderé el local y donaré los libros”, reveló Virtudes Uribe.
Ese patrón repetido es resultado de la falta de apoyo por parte del Gobierno y las instituciones correspondientes, indicaron los empresarios Virtudes Uribe y Daniel Díaz Liberato, este último propietario de la librería La Filantropíca (especializada en libros de Derecho).
Señalaron que la falta de políticas públicas que incentiven la lectura en los estudiantes y la inoperancia de la ley del libro inciden en la problemática.
“La normativa que organizaba las bibliotecas barriales aun no se cumple y hay más bancas de apuestas que bibliotecas”, lamentó Virtudes Uribe.
Daniel Díaz indicó que el futuro de las librerías es incierto y aseguró que los que permanecen en ese negocio es por pasión más que por beneficios económicos, ya que las ventas han bajado más de 90%.
La situación es similar para los vendedores de libros del Paseo de la Lectura, en las proximidades del parque Enriquillo.
María Rivera, una de los 72 microempresarios, miembros de la Asociación de Vendedores de Libros Nuevos y Usados, indica que las ventas han bajado más del 90%.
“En los centros educativos ya existen plataformas digitales para lectura de los estudiantes, estos compran pocos libros, ni en el inicio del año escolar se está vendiendo” , señaló.
Impacto cultural
112 Bibliotecas.
Municipales fueron instaladas por José Francisco Peña Gómez, pero desaparecieron, lamentó Uribe.
Tendencia
— Alternativas
Los escritores locales están colocando sus libros en plataformas digitales internacionales para llegar a un mayor público, expresó el escritor Rafael Belisario Durán.
Librerías digitales en Santo Domingo
Modelo. La situación es distinta en las plataformas digitales, en Santo Domingo se desarrollan los proyectos SDQ Lee y Booksworms los cuales buscan incentivar la lectura y el intercambio cultural a bajo costo.
Esos modelos de emprendimiento permiten el intercambio de libros a través de las plataformas digitales.
El ingeniero en software Víctor Abreu, de SDQ Lee, explica que tiene un catálogo de intercambio de más de 1,500 libros con un costo promedio de entre RD$50 y RD $300. Está disponible en App tanto para android como ¡Os.
Así mismo, el mercadólogo Elías Serulle, ideologo de Bookworms o “el Netflix de los libros”, destaca que esa plataforma funciona como suscripción mensual, en la cual el usuario elige el libro que desee y lo recibe en su casa.
Bookworms tiene dos modelos de suscripción mensual, que van desde RD$400 y RD$600 por dos libros. Además permite realizar pagos por tarjetas de créditos o a través de PayPal a sus usuarios.
Etiquetas
Artículos Relacionados