- Publicidad -

- Publicidad -

La época en que el amor era considerado sinónimo de enfermedad (y lo que recomendaban para curarse)

Encuentro en el Golden Gate, de Jean Hey, finales del siglo XV.
Encuentro en el Golden Gate, de Jean Hey, finales del siglo XV.

En la Edad Media el amor se podía definir de diversas formas. Desde la perspectiva religiosa, el término era sinónimo de voluntad, caridad, entrega al prójimo. Este tipo de amor se defendía en los textos bíblicos y en la literatura de carácter moralizante.

Pero el amor también se podía definir como pasión o “eros”, resultado de la idealización de la persona amada.

Un manual sobre el amor en el siglo XII

La asociación del amor como pasión la encontramos ya enDe amore, escrito por Andreas Capellanus, en el siglo XII. Es un tratado científico y práctico que describe las normas que hay que seguir en las relaciones amorosas.

En él se define el amor como una pasión innata, que procede de la contemplación de la belleza y de un pensamiento desmesurado de la forma de la persona amada.

Capellanus clasifica el amor en diferentes tipos: el amor verdadero, entre personas de igual rango social; el amor vulgar, que sería el carnal; el amor imposible y el amor deshonesto. El autor condena este último tipo de amor, contrario a los preceptos morales.

El libro influyó en toda la literatura medieval, en la medicina y en la sociedad. Y también se estableció la idea de que el amor era una enfermedad, basada en la teoría de los cuatro humores corporales. La salud se mantenía cuando estos humores (sangre, flema, bilis negra y bilis amarilla) estaban equilibrados.

La visión de los médicos

El médico Constantino el Africano, en su traducción de un tratado sobre la melancolía, estableció una conexión directa entre el exceso de bilis negra y el mal de amor.

Dibujo de Heinrich  Ullrich

Etiquetas

BBC Mundo

BBC MUNDO

Artículos Relacionados