- Publicidad -

- Publicidad -

‘La crianza violenta es la causa de muchos de los problemas de la niñez’

Yamer Javier Por Yamer Javier
‘La crianza violenta es la causa de muchos de los problemas de la niñez’
📷 Marlon Herrera, Johnny Bidó, Thomas Polanco; el director de EL DÍA, José Monegro, Virginia Saiz y Kirsi de los Santos. Jorge González

Santo Domingo.-La Coalición de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) de Infancia en República Dominicana consideró que la crianza con sobre la base de una cultura de violencia es fuente de los problemas que presenta la niñez en el país.

Uniones tempranas, embarazos en adolescentes, deserción escolar, explotación sexual y trabajo infantil, son solo algunas de esas dificultades provocadas por la violencia en el entorno familiar.

Aunque han tenido mayores logros desde el año 2020, esta coalición podría asegurar que todavía falta mucho trabajo por hacer para romper esos patrones en aquellos que creen que una «pela» es un correctivo para tener mejores adultos.

Miembros de la Coalición de ONG de Infancia de República Dominicana junto al director de EL DÍA, José Monegro. Jorge gonzález

Al participar en el Almuerzo Semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio, representantes de Aldeas Infantiles, Muchachos y Muchachas con Don Bosco, Plan Internacional, World Vision y Aprendices, explicaron cómo la violencia en los hogares es, por lo regular, replicada por las personas que la reciben.

En ese sentido, Virginia Saiz, directora de Plan Internacional, manifestó que según estudios realizados por la entidad, en el país se registra violencia hacia la niñez en todos los estratos sociales, dígase clase baja, media y alta.

Para Johnny Bidó, gerente de Incidencia de World Vision, es preocupante ver cómo en el núcleo familiar se va gestando una dinámica que tiene que ver con modelos de violencia patriarcales, fundamentados en la agresión física, verbal y psicológica.

El director de Muchachos y Muchachas con Don Bosco, Marlon Herrera, consideró que la escuela juega un papel primordial en la formación del individuo, pero no se le puede atribuir la responsabilidad de los padres.

Entornos protectores
Thomas Polanco, director ejecutivo de Aprendices, y coordinador de la coalición que agrupa a 35 organizaciones, insistió en que debe procurarse conformar todas las juntas locales de protección y retribución de derechos.

Kirsi de los Santos, de Aldeas Infantiles, refirió que desde esta alianza promueven entornos protectores para ayudar a los niños y niñas que sufren violencia en sus hogares a que en el futuro no repitan la historia con sus hijos, como parte de la cultura.

De acuerdo con un estudio de organización World Vision, el 50 por ciento de los progenitores considera que la crianza implementada con violencia es lo que corresponde para desarrollar entes de bien para la sociedad.

Mientras que, según Enhogar 2019, el 64 por ciento de los niños afirma que son víctimas de violencia por parte de padres o cuidadores.

El problema
El embarazo en adolescentes sigue siendo el principal problema por el cual hay que trabajar en el país y que preocupa a la coalición de ONG de Infancia, ubicándose por encima de países latinoamericanos y África subsahariana.

El entorno caribeño tiene alrededor de un 16 a un 19 % de embarazos en adolescentes, mientras que República Dominicana supera esta cifra con un 15 % en menores de 15 años y se eleva a 23 % cuando se suman los menores de 18 años.

No fue posible tener un panorama de la isla por falta de datos sobre Haití. Saiz sostuvo que el problema de embarazos en adolescentes y uniones tempranas continuará si no se acepta que se aborde el tema de la educación de derechos sexuales y reproductivos.

Unión de voluntades
Esta Coalición de ONGs de Infancia entiende que para mejorar la situación de la niñez debe haber un acompañamiento del Estado a las familias, donde se integre la comunidad y las instituciones.
En tanto, el anteproyecto llamado “Crianza Positiva” pretende ser un instrumento de soporte a las familias, para educar con ternura y enseñar que la violencia no es necesaria.

Retos de la niñez
Para pagar la deuda que por años ha tenido el Estado con los niños, Polanco dijo que hay retos con proyectos de ley como crianza positiva, de previsión de castigos físicos humillantes y de paternidad responsable.
Finalmente, Saiz indicó hay que retar a la cultura con leyes, con el día a día, denunciando los hechos de violencia contra estos infantes.

Etiquetas

Yamer Javier

Periodista especializada en la fuente de salud. Máster en Comunicación Estratégica y Relaciones Públicas,

Artículos Relacionados