La ciencia en el aula dominicana

La ciencia en el aula dominicana

La ciencia en el aula dominicana

José Armando Tavarez

Los tiempos han cambiado. Vivimos en una sociedad altamente tecnológica. No hay retorno o vuelta atrás en esta vertiginosa carrera hacia un futuro cada vez más científico.

¿Qué hacemos en nuestro sistema educativo para preparar mejor a nuestros niños y niñas para este mundo que les tocará vivir?
Desde el Ministerio de Educación se han ido implementando proyectos que incorporan la ciencia y la tecnología en el currículum y en la forma de enseñar a nuestros estudiantes.

Como un ejemplo emblemático de esta realidad están los talleres de robótica a docentes y estudiantes, así como los esfuerzos que se vienen desarrollando para hacer uso de esta disciplina con el objetivo de desarrollar en los estudiantes aprecio hacia la ciencia y la tecnología.

Un elemento importante para aplicar la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) en las aulas dominicanas es formar a los maestros en estos temas.

Hay muchos modelos en todo el mundo para capacitar docentes en la mejor forma de implementar STEM en nuestro modelos pedagógicos.

Recomiendo buscar experiencia locales muy buenas y que se han implementado con extraordinario éxito.
Nuestra sociedad necesita más científicos y tecnólogos que creen y produzcan conocimiento que mejore nuestro mundo y garantice un buen nivel de calidad de vida para todos.

Nos consta que desde el Ministerio de Educación se han ido implementando esfuerzos importantes en ese sentido. Nos gustaría ver al sector privado más involucrado en este tema.

Conocemos de organizaciones de la sociedad civil o fundaciones que vienen haciendo una contribución significativa. Debemos continuar por ese camino.

En el contexto del Pacto Educativo podemos implementar innovaciones que fortalezcan el proyecto de nación que estamos construyendo. Debemos seguir trabajando por una educación con enfoque STEM.



Etiquetas