
Santo Domingo, RD. -La ola de calor extremo que se registra el país el país, que mantiene sofocada a gran parte de gente y que esta incluso afectado la generación eléctrica tiene un nombre: La canícula.
Se trata de un evento climático-meteorológico que se extiende durante 40 días, desde mediados de julio hasta finales de agosto, donde las temperaturas ambientales alcanzan niveles récord de calor, de hasta 40 grados Celsius, las lluvias disminuyen a su mínima expresión por la fuerte brisa de los vientos alisios y el bajo contenido de vapor de agua en el aire.
Eso que hace que el cielo luzca despejado, y el calor se torne sofocante y agobiante para la gente, con alto riesgo de deshidratación, golpe interno de calor, disminución del ritmo cardíaco y de la presión arterial, y riesgo de muerte para personas vulnerables, sobre todo ancianos, niños, personas con cardiopatías, trabajadores agrícolas expuestos directamente a la alta radiación solar del mediodía y de las primeras horas de la tarde, y que por deshidratación pueden ver comprometido o afectado su sistema renal.
Te puede interesar leer: Polvo del Sahara: un visitante anual que influye en el clima y la vegetación de el Caribe
Recomendaciones

De acuerdo con Osiris de León, ingeniero especialista en geociencias, sismicidad y prevención de desastres, en los días críticos de la canícula la gente vulnerable debe hidratarse bien, evitar exposición directa a la radiación solar en horarios críticos, y si es obligatorio exponerse a la radiación solar crítica entonces protegerse con sombrero o parasol, usar ropa clara y fresca, tener siempre a mano agua fresca para consumirla y compensar la pérdida de agua por sudoración excesiva.
Los países más afectados son México, Centroamérica, y parte del Caribe, y en el caso de República Dominicana puede verse ya una disminución sustancial de los niveles de los embalses de las presas de Tavera, Bao, Hatillo, Rincón, Monción, Chacuey, Maguaca, Sabana Yegua, etc, donde la pluviometría ha estado por debajo de lo normal, siendo necesario racionar el agua escasa disponible, especialmente en los sistemas de riego por inundación, hasta que las lluvias de vaguadas o tormentas mejoren la disponibilidad de agua en los embalses de las presas”, externó De León.
Acción oficial
“Por esas situaciones climáticas-meteorológicas particulares, y que cada año podrían ser más críticas por efectos del cambio climático, donde las temperaturas ambientales serán cada vez más altas, es que el gobierno de Luis Abinader, a través de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana, ejecuta un importante programa de limpieza y readecuación ambiental en los embalses de varias presas importantes del país, precisamente con la intención de incrementar la capacidad de almacenamiento de agua para acueductos y para canales de riego que se suplen de diferentes embalses del país”, puntualizó el reconocido geólogo.
Esas acciones se dan muy especialmente en embalses que suplen agua a grandes acueductos como el de Santo Domingo y a grandes sistemas de riego como el del bajo Yuna, pues el agua de acueductos y de los sistemas de riego es fundamental para garantizar la seguridad hídrica y la sostenibilidad alimentaria del país, siendo eso una prioridad gubernamental, específicamente porque los embalses de las presas nunca se habían limpiado, y a lo largo de 50 años se fueron llenando de sedimentos durante las tormentas, los huracanes y las lluvias torrenciales derivadas de vaguadas y ondas tropicales.
Condiciones del tiempo
Gloria Ceballos, directora de la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet), informó este sábado que las temperaturas sobrepasaron los 39 grados Celsius en localidades como Jimaní y Boca de Mao
"El calor no solo se mide en termómetros; la combinación de humedad y radiación solar genera una percepción aún más sofocante para el organismo", externó Gloria Ceballos, directora del en su cuenta de X.
De acuerdo al parte metereológico del Instituto Dominicano de Metetereología (INDOMET) este domingo continuará continua con humedad e inestabilidad suficiente, asociadas con la vaguada en altura y una onda tropical que se acerca al país, ubicándose actualmente sobre Puerto Rico, para que continúen ocurriendo precipitaciones en algunas provincias del país.
Después del mediodía, el calor asociado al ciclo diurno también contribuirá a que se generen otros nublados acompañados de aguaceros que podrían ser fuertes en puntos aislados, tronadas y ráfagas de viento en ocasiones hacia provincias como Independencia, Bahoruco, Elías Piña, Dajabón, Azua, San Juan, Santiago Rodríguez, Santiago, La Vega, Monseñor Nouel, Sánchez Ramírez, Monte Plata y Hato Mayor, y entrada la noche, podrían permanecer algunos aguaceros de manera dispersa sobre el Valle del Cibao y sureste, que desaparecería en horas de la madrugada.
Para el lunes, habrá un cielo con nubes dispersas en la mañana y las precipitaciones serán relativamente pocas. Durante la tarde, la humedad dejada tras el paso de la onda tropical y los efectos de la vaguada en altura que empezará a debilitarse, darán lugar a nublados acompañados de aguaceros que podrían ser fuertes en puntos aislados, así como, tormentas eléctricas y posibles ráfagas de viento, en especial, sobre las provincias: Independencia, Bahoruco, Elías Piña, Dajabón, Azua, San Juan, Santiago Rodríguez, Santiago, Puerto Plata, La Vega, Monseñor Nouel, Sánchez Ramírez, Duarte, Monte Plata, San Cristóbal, San José de Ocoa y Hato Mayor.
Las lluvias estarán presentes hasta primeras horas de la noche y luego prevalecerá un cielo con nubes dispersas.