- Publicidad -

- Publicidad -

La Bolivia de trece años después con Evo Morales

La Bolivia de trece años después con Evo Morales
📷 Fotografía de archivo fechada el 13 de diciembre de 2005, que muestra al líder indígena Evo Morales, candidato a la presidencia de Bolivia por el Movimiento al Socialismo (MAS), durante el cierre de campaña celebrado en la Plaza Villarroel de la ciudad de La Paz (Bolivia). EFE/Martín Alipaz

La Paz.- La Bolivia que heredó Evo Morales hace trece años como un país considerado en desarrollo y estancado en convulsiones sociales es hoy admirada por su crecimiento económico y estabilidad política, con sus luces y sus sombras.

Más de un tercio de los bolivianos eran pobres cuando Morales llegó al poder en 2006, tres años después de la “guerra del gas”, el enésimo conflicto social que padecía el país suramericano y que desembocó en decenas de muertos.

Un conflicto más entre sucesivos cambios de presidente, cinco en cinco años, hasta que se encumbró al frente del país el primer mandatario indígena salido de las urnas en Bolivia, convertido trece años después en el jefe de Estado con más tiempo en el poder en la historia boliviana.

LA NACIONALIZACIÓN

Evo Morales eligió un 1 de mayo, día del trabajador, para dar recién llegado al poder en 2006 su primer aviso al mundo- la nacionalización de los hidrocarburos.

Las imágenes de militares entrando en pozos de gas de conocidas multinacionales despertaron la admiración de unos, por la victoria del humilde contra el poderoso, y el temor de otros, por el miedo a una estatalización salvaje que despertaba fantasmas del comunismo.

Los miedos se fueron disipando en estos años y ahora Morales se codea con trasnacionales como la española Repsol o la rusa Gazprom para firmar importantes acuerdos, cuyos beneficios revierte luego el Estado en carreteras, puentes y otras obras.

Tras los temores entonces de una inseguridad jurídica, Bolivia es hoy un país atractivo para la inversión exterior, como prueba el interés de muchos países por sumarse a la fiebre del litio.

No obstante, el sindicalista cocalero que liderando protestas sociales se ganó la confianza del pueblo ahora se le acusa de haberse alejado de sus bases con el paso del tiempo para plegarse a empresas extranjeras como las chinas, sin mirar por el medio ambiente ni los derechos laborales.

O a los grandes empresarios agrarios de Bolivia, con grandes incendios para convertir bosques en tierras de cultivo, mientras muchos bolivianos siguen inmersos en la economía informal.

Evo Morales busca reelegirse en el cargo en las elecciones del próximo domingo.

Etiquetas

EFE

EFE es la primera agencia de noticias en español y distribuye 3 millones de noticias al año en texto, fotografía, video, audio y multimedia.

Artículos Relacionados