
Jerusalén.- Unos diez países pretenden reconocer al Estado de Palestina durante la próxima semana, en la que se desarrollará la Asamblea General de la ONU, mientras las autoridades israelíes se atrincheran en que no permitirán su creación y el Gobierno palestino pide una intervención contra “la agresión genocida” en la Franja de Gaza.
“Ya no se trata de condenas, declaraciones de apoyo, dolor ni arrepentimiento. Ahora es el momento de decirnos exactamente qué hará cada Estado para ayudar a que el Estado de Palestina se materialice y logre su independencia”, dijo en una entrevista a EFE el pasado 10 de septiembre la ministra de Exteriores de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Varsen Aghabekian.
Le recomendamos leer : La ONU a favor de derechos en Bolivia
Para Israel, la Asamblea General llega como un golpe diplomático, con una decena de países con intención manifiesta de reconocer al Estado de Palestina ante la creciente violencia de Israel contra su población, en medio de una ofensiva en Gaza que se ha cobrado la vida de más de 65.000 personas y la ocupación y auge de las agresiones en Cisjordania oupada.
Los países que pretenden hacer el reconocimiento la próxima semana son Francia (que preside la conferencia internacional del lunes junto a Arabia Saudí), Bélgica, Canadá, Malta, Australia, Luxemburgo, Andorra, Portugal (que anunció el viernes que haría el reconocimiento el domingo) y Reino Unido. El Gobierno británico podría reconocer a Palestina este fin de semana, antes incluso del inicio de la Asamblea General, según el diario The Times.
Además, San Marino y Nueva Zelanda han expresado su intención de llevar a cabo el reconocimiento, si bien no dieron fechas exactas. Hasta el momento, 147 países reconocen el Estado palestino. Las autoridades israelíes califican el reconocimiento como un “premio” al grupo islamista Hamás por el ataque que encabezó el 7 de octubre de 2023, junto a otras milicias de Gaza, contra territorio israelí, matando a unas 1.200 personas y secuestrando a otras 251.
A pesar de la presión internacional, el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, ha reafirmado en las últimas semanas su postura- “Dijimos que no habría un Estado palestino y ¡sin duda no habrá un estado palestino!”, celebró el pasado 11 de septiembre tras firmar la ampliación de un asentamiento ilegal en Cisjordania.
Su ministro de Exteriores, Gideon Saar, también declaraba a principios de septiembre que Israel “no tiene intención de establecer un Estado palestino". Como respuesta al reconocimiento de Palestina, el ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, presentó una propuesta de plan para que Israel se anexione el 82 % de Cisjordania, territorio que ya ocupa de forma ilegal.
Netanyahu irá mientras EE.UU. niega los visados a la ANP Netanyahu (sobre quien pesa una orden de detención por comisión de crímenes de guerra y de lesa humanidad de la Corte Penal Internacional) viajará del 25 al 29 de septiembre a Nueva York para defender a su país ante la Asamblea General.
Sin embargo, el Gobierno de Estados Unidos anunció el pasado 29 de agosto que negaría y revocaría los visados de los diplomáticos de la ANP (que gobierna en partes reducidas de Cisjordania a causa de la ocupación israelí) que tenían previsto participar en esta Asamblea General.
Entonces, el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, dijo que era la forma de “pedir cuentas a la Organización para la Liberación de Palestina y la ANP por no cumplir con sus compromisos y socavar los esfuerzos de paz".
La Asamblea General de la ONU aprobó el viernes una resolución que permitirá al presidente palestino, Mahmud Abás, comparecer por videollamada, ya que la decisión estadounidense le impedirá hacerlo presencialmente.
El 9 de septiembre expertos de la ONU denunciaron el veto de EE.UU., asegurando que viola su obligación internacional para respetar a todo individuo invitado a la sede de Nueva York. Por su parte, el presidente de EE.UU., Donald Trump, ha invitado a la Casa Blanca a Netanyahu al término de la Asamblea General, según explicó el propio mandatario israelí durante una rueda de prensa la semana pasada.
Palestina pide una intervención internacional en Gaza
Este miércoles, a las puertas de la Conferencia Internacional de Alto Nivel para avanzar en una resolución justa y definitiva al conflicto entre Israel y Palestina del 22 de septiembre, el Gobierno palestino envió una carta al Consejo de Seguridad de la ONU para pedir que detenga “la agresión genocida que está convirtiendo Gaza en un cementerio".
“Actuad ahora para detener las atrocidades y crímenes israelíes. Detened el genocidio, poned fin a esta ocupación ilegal, terminad esta Nakba (“Catástrofe”, en árabe, en referencia al desplazamiento masivo de palestinos en comparación al que se produjo en 1948 con la creación del Estado de Israel) contra el pueblo palestino”, apeló.
La cumbre de la ONU tras determinar la Comisión Internacional Independiente de Investigación sobre los territorios palestinos ocupados de la ONU que Israel está cometiendo un genocidio en la Franja de Gaza.
Etiquetas
EFE
EFE es la primera agencia de noticias en español y distribuye 3 millones de noticias al año en texto, fotografía, video, audio y multimedia.