- Publicidad -

- Publicidad -

Justicia y poesía

José Báez Guerrero Por José Báez Guerrero
José Báez Guerrero
José Báez Guerrero

Me reclamaron que cómo “pierdo” tiempo con la poesía ante tantas otras urgencias. Responder acreditaría la absurda e inútil pregunta. Baste repetir que abogados europeos y gringos llaman “justicia poética” al evento extrajudicial que remedia o confirma derechos ante conflictos incómodos.

Quizás es horroroso mezclar poesía con querellas jurídicas. Comoquiera, la poesía revela mejor que cualquier género quién es quién. Pone ante espejos al lector; permite descifrar sentimientos, evocaciones y pensamientos. Obliga a razonar al remover la sensibilidad o sentir al leer o escuchar.

Hay gente inmune a la poesía como si estuviesen inoculados desde niños o padecieran deficiencias espirituales o intelectivas.

Según los franceses, la poesía es “el arte de evocar, sugerir las sensaciones, impresiones y emociones mediante un empleo particular de la lengua y la unión intensa de sonidos, ritmos, armonías e imágenes”.

Devoré jovencito la Antología Norton, 1,376 páginas con 1,113 poemas por 251 autores, que enseña: “La poesía anima a abrazar la paradoja y la contradicción, lo inesperado, aquello que es impensable”. ¡Ni Clausewitz lo dijo mejor!

Etiquetas

José Báez Guerrero

Abogado, periodista y escritor dominicano.

Artículos Relacionados