
Santo Domingo. La Comisión Especial del Senado de la República que estudia el Código de Trabajo se reunió este martes, por separado, a representantes del sector empresarial y del sector sindical.
Aunque no es en el Congreso donde se reúne para debatir la denominada mesa tripartita que integran el Gobierno, los empresarios y el sector sindical, nada impide que dicho encuentro se desarrolle donde, finalmente, es donde se redacta la ley.
Sin embargo, esta práctica ha sido evitada en las comisiones del Código de Trabajo que se han formad lo que parece convertirá la pieza en el próximo gran reto del Congreso junto con la modificación a la Ley de seguridad social.
Lea: Propuesta que modifica el Código de Trabajo retrocede a punto de inicio
Esto debido a las posiciones aparentemente cerradas entre ambas partes, que son disimuladas y suavizadas en sus declaraciones ante la prensa porque, la imagen hay que mantenerla.
El mismo proceso otra vez con el Código de Trabajo
“El proceso constitucional establece que si perimió debe agotarse el proceso de nuevo, aunque en la práctica es más rápido” dijo el presidente de la comisión que estudia el Código de Trabajo, el senador Rafael Barón Duluc.
El senador Duluc afirmó que se debaten básicamente los mismos puntos y se toma como referencia el proyecto que ya fue aprobado, pero que ahora, se pretenden corregir algunos temas como la fijación de multas que ha sido pedido por diferentes grupos, “pero básicamente es revisar todo completo, aunque sea más rápido”.
Sector empleador
En representación de los empleadores, el vicepresidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), César Dargam, dijo que desean que sea una reforma transcendental para que el país tenga una legislación moderna y acorde a estos tiempos.

Dargam indicó que buscan la modernización de los procedimientos, la digitalización de algunos trámites contenidos en la legislación actual, la revisión de elementos que han quedado atrasados en el tiempo y deben ser revisados, así como incorporar normativas.
El líder empresarial reconoció que el tema más controversial ha sido la cesantía y afirmó no estar aferrados a una posición. “En ningún momento hemos solicitado aquí que se elimine, sino que hemos presentado diferentes opciones que respetan los derechos adquiridos de los trabajadores, generan mayor certidumbre y pueden contribuir a la formalidad del mercado laboral en la República Dominicana”.
Participaron en la reunión también representantes de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), Asociación Dominicana de Exportadores (ADOEXPO), la Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC), la Confederación Dominicana de la Pequeña y Mediana Empresa (CODOPYME), la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA), la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), la Asociación de Hoteles y Turismo (ASONAHORES) y la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (ACOPROVI).
Sector trabajador
El líder de la Central Nacional de Unidad Sindical (CNUS), Rafael -Pepe- Abreu, reconoció el trabajo de la Comisión Especial y resaltó que el hecho de que la iniciativa se haya reintroducido a través de la comisión indica que en el país habrá un Código Laboral que no será una victoria sindical, sino de toda la nación.

Abreu valoró positivamente el liderazgo de la comisión, afirmando que ha sabido sortear todas las contradicciones que se debaten alrededor de la pieza y dijo confiar que llevarán la iniciativa a feliz término.
“Damos la gracias a la comisión y reiteramos nuestra confianza”, sostuvo.
Junto a Pepe Abreu participaron representantes de la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC), de la Central Nacional de Transportistas Unificados (CNTU) y la Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD).
Estuvieron también los senadores Pedro Catrain, María Mercedes Ortiz, Eduard Espiritusanto y Cristóbal Venerado Castillo.