- Publicidad -

- Publicidad -

Juez (a) conciliador (a) en solución de conflictos (IV)

Homologación de los acuerdos arribados por las partes. Luego que tribunal haya apoderado a las personas juez conciliadora o mediadora, si las partes voluntariamente han pactado un acuerdo parcial o total, el artículo citado, es decir, el 31 de la resolución 446-2003, en su único párrafo plasma que “En los casos derivados judicialmente, los acuerdos deberán ser homologados por el juez o la jueza derivador(a)”.

Dando continuidad al párrafo citado, el siguiente artículo el 32 de la resolución 446-2023, indica que “Las actas levantadas en ocasión de la conciliación o la mediación harán constar” las siguientes informaciones;

Dentro de los cuales se centra en los siguientes elementos transcrita a continuación:

“1. Los datos generales de las partes;

2. Los compromisos pactados con relación a la reparación, restitución o resarcimiento del daño causado;

3. Las obligaciones que deben cumplir personalmente las partes, los terceros responsables por el acto o un tercero participante en el proceso conciliatorio o de mediación;

4. El término para el cumplimiento de las obligaciones asumidas en el acuerdo y la constitución de garantías suficientes, cuando fueren acordadas;

5. Los efectos o consecuencias del incumplimiento del acuerdo;

6. Cualquier otra obligación asumida en el acuerdo”.

Cumpliendo con esas reglas claras y precisas, el tribunal correspondiente acoge en toda su parte las decisiones acordadas por las partes, siempre y cuando estas cumplan con las normas, leyes, constitución y la jurisprudencia según el caso.

Efectos de los resultados para las partes y el tribunal

Siempre cuando los profesionales de derecho asisten a los Centros de Mediación del Poder Judicial y en ocasiones aisladas de las partes, realizan preguntas varias sobre los Métodos Alternos de Resolución de Conflictos básicamente en la mediación, aun no sabemos que lo mismos podrían ocurrir con las personas jueces conciliadoras, que en el momento de explicar en audiencias a las partes y profesionales de derecho, sobre estos mecanismos pacíficos de solución de conflictos, les harían preguntas sobre los efectos de los acuerdos de mediación o conciliatorios que someten a las partes a cumplir con lo acordado.

En ese aspecto, el artículo 33 de la resolución 446-2023, cita las responsabilidades de las partes en esos convenios conciliatorios o de mediación; indicando que “El acta levantada como resultado de un proceso de mediación o conciliación en la cual constan las manifestaciones y declaraciones de las partes y el acuerdo, así como los documentos que formen parte del proceso de las sesiones no podrán ser usados como medios de prueba ante los tribunales de cualquier materia o jurisdicción en ocasión de un proceso judicial”.

Pero además aclaró el 33, que las partes quedarán sujetas a cumplir con el convenio de confidencialidad, sosteniendo que temas que se han planteado en conciliación o mediación no podrán utilizarse como evidencias en el tribunal.

Por otro lado, el 34 destaca que en caso de no arribar a una conciliación como en una mediación el acuerdo entre las partes, recuerda que “Una vez recibida el acta levantada por el juez o jueza conciliador(a) en la cual se hace constar que no se logró un acuerdo o la plantilla de resultado emitida por el mediador(a), el tribunal apoderado deberá continuar el caso que ha sido suspendido o sobreseído mediante la derivación y realizará la próxima actuación procesal establecida en la normativa que rige la materia”.

Un dato de interés para las personas que están dando lectura a esta serie de columnas sobre el “Reglamento General sobre Mecanismos no Adversariales de Resolución de Conflictos en la República Dominicana y la Guía para Derivación de Judicial de Casos a Mediación y Conciliación y Homologación de Acuerdos”, fue emitida el 31 de agosto de 2023, con un último antecedente de la primera resolución 402-2006 del 9 de marzo de 2006.

Además, recordar las derogadas resoluciones, primero la que creó el Centro de Mediación Familia 886-2006 y 1029-2007, regulaba los métodos alternos en el Código Procesal Penal, Ley 76-02.

En otro orden, el artículo 35 en el título III del capítulo I dispone tres materias de los tribunales que tanto pueden ser objeto de mediación y conciliación, tales como la civil, comercial y de familia.

Señalando que “Los jueces y las juezas en la primera audiencia ofrecerán a las partes la opción de resolver sus asuntos a través de los centros de mediación, o bien de la conciliación ante un juez o jueza capacitado(a) en esta técnica y designado(a) a tal fin”.

Plantea tres aclarando a las partes, jueces, profesionales del derecho y a las partes en la que en su primer párrafo indica que “Siempre que las partes hayan manifestado frente al juez o jueza apoderado(a) su consentimiento, este(a) derivará al juez o jueza conciliador(a) o a los centros de mediación, todas las causas que involucren derechos de los cuales las partes puedan disponer libremente”.

Según plantea la misma línea “Los casos o asuntos aplicables para derivar a la mediación o la conciliación se determinarán tomando en cuenta las recomendaciones contenidas en la Guía de Derivación de Casos”. Tema que abordaremos en otras entregas.El tercer párrafo subraya por otro lado que “En los asuntos en los que las partes hayan agotado un proceso previo de mecanismos no adversariales de resolución de conflictos sin llegar a un acuerdo, siempre podrán volver a optar por la mediación o la conciliación”. Destacando una característica que en vez de cerrarles las puertas a las partes, siempre las mantiene abiertas para otras oportunidades de reencontrarse y de dialogar.

Etiquetas

Alexis Rafael Peña Céspedes

Periodista, abogado y mediador certificado.

Artículos Relacionados