Jueces de la Suprema aplican plan para erradicación de mora judicial
SANTO DOMINGO.-Los jueces de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) implementa un plan de erradicación de la mora judicial que aplican desde junio del 2020 a la fecha, evidencia resultados significados y se busca reducir a cero %.
La mora judicial es el retraso en emitir una decisión por la inobservancia de los plazos, cada proceso tiene un tiempo máximo determinado por el Código Procesal Penal.
- Publicidad -
El secretario de la SCJ, César García Lucas, aseguró que la mora judicial, actúa como una barrera para garantizar el acceso a la justicia a los usuarios y afecta la confianza del sistema por parte de la ciudadanía que procura un servicio judicial oportuno y eficiente.
Para evitar el retraso de los proceso, los magistrados de la suprema ejecutan el plan que establecido con el objetivo principal de instituir los mecanismos necesarios para garantizar la erradicación de la mora judicial en sus diferentes jurisdicciones de alto tribunal.
Tras la aplicación del referido plan, los jueces de la Primera Sala de la SCJ, que conocen los casos de tipo civil y comercial, tienen 928 expedientes; la segunda sala, que conoce los procesos penales, tiene once expedientes; y la tercera sala, encargada de los casos de tierra, laboral, contencioso tributario y administrativo, tiene 976 expedientes pendientes de conocer y emitir resolución.
Mientras que las tres salas reunidas y el Pleno de la SCJ, que conocen y fallan los recursos de casación que se interponen por segunda vez y que contemplen un punto de derecho ya juzgado en una primera, tienen pendiente 65 casos por conocer y fallar para emitir su resolución.
Lea también: Paliza aboga para que actuales jueces de la JCE permanezcan en sus puestos
Estos avances en el conocimiento de los procesos de las tres salas de la Suprema se lograron tras la aplicación de la firma digital. En el 2019, se encontraron un total de 18,357 recursos en mora que esperaban resolución. Entre esos procesos iniciados hace más de una década. De los cuales 9, 187 archivos activos que estaban incompletos y 9,170 expedientes completos para ser decididos.
Monitoreo
El plan establece el monitoreo de los jueces de las distintas salas, y para esto se instaló al sistema tecnológico una herramienta que facilita observar los avances de las labores judiciales, los indicadores de rendimiento y la medición al día, lo que permite actualizar cada año.
Esto aporta avances que se van tomando como medidas actualizadas para reducir la mora judicial, así lo manifestó García Lucas.
El Pleno de la SCJ actualizó el Plan Antimora Judicial, incluyendo nuevas metas que procuran encaminar a la alta corte a dar solución a los expedientes dentro del plazo razonable, tomando en cuenta todo el proceso hasta su conclusión, desde que se recibe el expediente hasta la emisión de la decisión.
El año 2020, es el punto de partida para medir los avances en torno a la mora judicial, identificar el estado actual y establecer nuevas metas que permitan lograr y mantener la justicia que la sociedad merece.
Este plan diseñado para constituir un modelo y un método obligatorio para canalizar acciones similares para ser traspasado a los tribunales inferiores jerárquicos.
También el plan establece como disciplina jurisdiccional el irrestricto apego al cumplimiento de los plazos procesales para dar solución a los expedientes que se encuentren en condición de ser fallados.
Con ello fue posible dar solución por orden de entrada a aquellos expedientes desde 1982 a la fecha en los distintos órganos y atender los expedientes en estricto orden de antigüedad, contemplando por igual los casos que la normativa ha calificado de urgentes, como lo son los referimientos.
Acciones aplicar
Para determinar esa cantidad de recursos que se encontraban en mora, se realizó un inventario, al momento de asumir la administración en el 2019.
Luego se aplicaron las siguientes acciones, que fue identificar los casos que tienen urgencia para conocer sus proceso como los de los temas de familias, los de violación sexual, que son casos delicados. También se conocieron los recursos en el orden de antigüedad.
El funcionario, García L ucas, indicó que todo los expedientes que llega a este alto tribunal o una solicitud, se le debe dar una respuesta, que eso lo que espera las partes del proceso y así lo amerita la ley.
Dijo que tras aplicar ese orden han podido bajar considerablemente la mora judicial en las tres salas, y que los resultados están ahí.
En el 2020, durante la pandemia la SCJ, resolvió casi 11,637 recursos de casación. Mientras que para el 2022, se resolvieron todos los casos que ingresaron antes del 2021 y para el el 2023 el caso más viejo era de un año y medio.
Hoy se puede decir que los jueces de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) conocen todos los casos penales y que el recurso más viejo es de hace seis meses.
El secretario de la Suprema puntualizo que espera que los recursos más viejo sean de tres meses, el cual, es el plazo procesal y legal.
La Suprema Corte de Justicia espera que un caso no tenga más de un año sin decisión, y se trabaja de manera constante hasta llegar a cumplir los plazos procesales, que establece el Código Procesal Penal.
Con la aplicación de este primer plan de erradicación de la mora judicial, se busca fortalecer el sistema de justicia.
Procedimiento
—1— Duración
El Código Procesal Penal establece cuatro años para conocerse un proceso.
—2— Audiencia
La Suprema Corte de Justicia trabaja para aumentar la capacidad de soluciones de casos.
—3— Casos
Ese alto tribunal busca conocer y fallar los recursos de casación en menor tiempo para reducir la mora judicial.
Tecnología agilizó proceso aplicación
Acción. El secretario de la Suprema Corte de Justicia, César García Lucas, dijo que la reducción de la mora judicial se logró con la aplicación de la firma digital, que permitió avanzar con el trámite interno de declarar admisibles los recursos.
Aseguro que la tecnología utilizada para la reunión de los 16 jueces de la Suprema facilitó la agilización de los conocimientos de los recursos de casación.
En palabras de García, esto ayudó no sólo a agilizar la firma digital, sino también a realizar cualquier corrección en la resolución.
Antes de aplicar la tecnología, para firmar una resolución, esta debía circular por las oficinas de los 16 jueces, y si se requería realizar una corrección, se debía obtener nuevamente la firma de los magistrados.
Etiquetas
Artículos Relacionados