
Bogotá.- Los principales gremios empresarial y cafetero de Colombia instaron este domingo al Gobierno a dialogar con Estados Unidos para reconducir las relaciones diplomáticas con su principal socio comercial, tras la más reciente escalada de tensiones por la lucha contra el narcotráfico.
La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) pidió al Ejecutivo "retomar la conversación a través de los canales oficiales y entre gobiernos", y advirtió sobre "la inconveniencia de manejar conversaciones diplomáticas a través de las redes sociales".
"Es un llamado a la responsabilidad", señaló en un comunicado el presidente de la ANDI, Bruce Mac Master.
Por su parte, el gerente de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), Germán Alberto Bahamón, afirmó que "los intereses de un país deben estar por encima de la ideología personal" y subrayó que la "diplomacia comercial" también es una forma de proteger a los ciudadanos.
"Durante décadas, EE.UU. ha sido, es y debe seguir siendo el principal mercado del café de Colombia. Cualquier alteración en esa relación afecta directamente a miles de familias cafeteras que trabajan con esfuerzo y dignidad en nuestras montañas", expresó en X.
Bahamón cuestionó además la "provocación deliberada" de los mandatarios e insistió en que "las diferencias deben resolverse con prudencia, ponderación y diálogo".
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este domingo el fin de la ayuda financiera a Colombia por su supuesta inacción en la lucha contra el narcotráfico y acusó a su homólogo, Gustavo Petro, de ser "un líder del narcotráfico".
Les invitamos a leer: Trump llama a Petro “líder del narcotráfico” y anuncia fin de ayuda financiera a Colombia
Petro, quien ha intensificado sus críticas a Trump desde que este ordenó en agosto un despliegue militar en el Caribe bajo el pretexto de combatir el narcotráfico, lo calificó de "grosero e ignorante con Colombia" y su Gobierno anunció que acudirá a instancias internacionales para defender la soberanía nacional que considera amenazada por Washington.
Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia y ambos países mantienen un Tratado de Libre Comercio desde 2012.
En 2024, el intercambio de bienes y servicios sumó 53.300 millones de dólares: 28.300 millones en exportaciones de EE.UU. y 25.000 millones en importaciones desde Colombia, lo que dejó un superávit de 3.300 millones a favor de del país norteamericano, según la Oficina del Representante Comercial estadounidense.
Vía del diálogo
La vicepresidenta colombiana, Francia Márquez, también pidió un diálogo "que ponga en el centro la vida de los pueblos" y advirtió que las decisiones anunciadas hoy por Estados Unidos "impactan de manera directa a las personas que más lo necesitan: las mujeres, las juventudes, la niñez, los pueblos afrodescendientes, raizales, palenqueros, indígenas y campesinos".
"De este diálogo depende el avance hacia una paz estable y duradera en la región. Debemos seguir trabajando articuladamente, hasta que la dignidad se haga costumbre", escribió Márquez en X, tras reunirse con Petro y expresarle su "solidaridad en esta coyuntura".
Por su parte, la defensora del Pueblo, Iris Marín, señaló que "hacer acusaciones sin ningún fundamento de esta gravedad estigmatiza a todo un país" y reiteró el llamado a resolver las diferencias por la vía diplomática.
Etiquetas
EFE
EFE es la primera agencia de noticias en español y distribuye 3 millones de noticias al año en texto, fotografía, video, audio y multimedia.