Inicia Mes de la Diabetes con advertencia sobre comorbilidades y prediabéticos

Santo Domingo. – El Mes de la Diabetes, agosto, es un escenario para advertir sobre la necesidad de persistir en programas de prevención para bajar los índices preocupantes de personas con la enfermedad, los que están en la antesala de padecerla y las complicaciones que conlleva.
En esa dirección, la Sociedad Dominicana de Endocrinología y Nutrición apunta a la prevención tomando en cuenta que alrededor del 14 por ciento de la población dominicana sufre esta enfermedad y el 9.3 por ciento está en condición de prediabetes.
La diabetes es considerada una enfermedad crónica no transmisible. Se caracteriza por la presencia de niveles elevados de azúcar o glucosa en la sangre, debido a que el cuerpo no puede producir la hormona producida por el páncreas llamada insulina.
Le invitamos a leer también: Sociedad Endocrinología pide a congresistas no se olviden de Ley de Diabetes
El presidente de la Sociedad de Endocrinología, doctor William De Jesús Salvador, sostiene que en República Dominicana se ha evidenciado un preocupante aumento en la incidencia de prediabetes, un estado que, de no ser atendido a tiempo, puede derivar en el desarrollo de diabetes.
Alerta sobre las comorbilidades y complicaciones asociadas, como los problemas cardiovasculares y la alta tasa de mortalidad por esta causa.
En este sentido, hace un llamado a la población a adoptar hábitos alimenticios saludables, incluir rutinas de ejercicio regular y a realizarse chequeos periódicos de sus niveles de glucemia.
Para los pacientes diagnosticados, recomienda acudir a revisiones clínicas regulares con su endocrinólogo, para evitar la vía de las complicaciones.
Estas complicaciones -anota- son agudas y crónicas, como la retinopatía, nefropatía, neuropatía periférica y complicaciones vasculares.
“Pueden ser prevenidas o retrasadas (las complicaciones) mediante un adecuado control metabólico, lo cual mejora significativamente la calidad de vida de los pacientes”, enfatiza.
«El Mes de la Diabetes es una oportunidad crucial para que la población dominicana tome conciencia sobre esta enfermedad y actúe de manera proactiva en su prevención y tratamiento oportuno. Juntos, podemos reducir el impacto de la diabetes en nuestro país«, exclama.
El Observatorio Dominicano de Diabetes “aplatana” y va directo con el tema.
La doctora Dolores Mejía, presidenta, describe que el cambio estilo de vida es la intervención innegociable a la hora de prevención y control de enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes, sustentado en una alimentación balanceada, así como la incorporación de actividad física programada.
“La actividad física más allá de hábitos saludables, las autoridades deben garantizar espacios donde la gente de a pie pueda ejercitarse de manera gratuita y segura”, puntualiza, en un reportaje publicado por el portal www.resumendesalud.net, especializado en informaciones de salud y bienestar.
Dice que la inseguridad alimentaria y falta de espacios seguros para ejercitar aleja de las intervenciones farmacológicas costo-efectivas, garantes de la preservación de la salud y de complicaciones en los diagnosticados.
“El acceso a la terapia farmacológica capaz de cambiar la historia natural de la enfermedad es otro derecho. Nos encontramos con un cuadro básico de medicamentos cuya existencia se limita al papel, donde aún -a más de un año de su socialización y aprobación los dominicanos no se benefician de las oportunidades de cambiar sus historias con las enfermedades crónicas no transmisibles”.
La endocrinóloga y pasada presidenta de la Sociedad Dominicana de Endocrinología también habla del derecho a la salud.
“Hablamos de prescripción de alimentos saludables, donde ser incluido el derecho o la garantía o seguridad alimentaria de la población, y eso es responsabilidad de las autoridades, a través del acceso apropiado a alimentos saludables, donde distingamos iniciativas tan relevantes como el etiquetado frontal, donde el conocimiento dará oportunidad a la gente de hacer mejores preferencias para salud”.
En el mes de agosto se conmemora para intensificar la educación, prevención y concienciación sobre esta enfermedad crónica.
El cuadro en RD
La diabetes es considerada una enfermedad crónica no transmisible. Se caracteriza por la presencia de niveles elevados de azúcar o glucosa en la sangre, debido a que el cuerpo no puede producir la hormona producida por el páncreas llamada insulina.
El 13.45 por ciento de la población dominicana padece diabetes y el 11.10 de éstos está diagnosticado, mientras el 2.35 desconoce su condición, de acuerdo al último estudio del Instituto Nacional de Diabetes, Endocrinología y Nutrición (INDEN).
Un 9.3 por ciento está en condición de prediabetes, según el mismo estudio.
El INDEN revela que el 58 por ciento de los diabéticos tiene hipertensión arterial y sólo el 25 por ciento de ellos es consciente de su condición.
El 44 por ciento de los que padecen la enfermedad no realiza ningún tipo de eje
La doctora Mejía hace una matemática básica con esos números y observa que los que están en la condición, los prediabéticos y los que no saben que la sufren, pudieran sumar alrededor de un 40 por ciento de la población.
“De acuerdo al último estudio Federación Internacional de Diabetes, por cada persona diagnosticada, hay una sin diagnosticar, lo que apunta a que pudiera ser que alrededor de un 40 por ciento de los dominicanos con algún trastorno del metabolismo de los hidratos de carbono”, anota.
Y dice que esto se traduce en un cuadro más complicado con terapias sustitutiva renal, más dispositivos, más complicaciones, menor productividad, mayor morbimortalidad y mayores costos para las familias y el sistema de salud
“Muchos andan por la calle sin saber que sufren diabetes y ameritarán amputaciones, procesos de diálisis, pérdidas de la visión, ACV, entre otras derivaciones”, agrega.
A nivel global
A nivel global, 830 millones de personas están diagnosticadas con diabetes, según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cifra que se ha cuadruplicado desde el año 1990.
En América Latina son 112 millones los adultos con esa condición, de acuerdo a cifras de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).