- Publicidad -

- Publicidad -

Inicia el Festival Caye 2025 con cultura, alegría y abrazos de vecinos

  • La agenda incluye recorrido por las calles del sector donde historiadores, ingenieros y arquitectos explican la historia de los edificios viejos del sector.

Santo Domingo. – La economía naranja se puso en movimiento desde este sábado, con el inicio del Festival Caye 2025 en el icónico sector de Ciudad Nueva, con cultura, música popular, alegría y abrazo de vecinos residentes en esa zona de la parte baja del Distrito Nacional.

Mercado de Vecinos, área de comida, tarimas para la cultura y una asistencia masiva de nacidos en el sector, dominicanos y extranjeros que, hasta este domingo, disfrutan esta iniciativa de la economía naranja.

La agenda incluye recorrido por las calles del sector donde historiadores, ingenieros y arquitectos explican la historia de los edificios viejos del sector.

Igualmente, exposición de pintura y relatos de los pedazos de calle que por años construyeron su navarrita histórica de los vecinos, residentes históricos y vecinos de toda la vida, así como una ruta arquitectónica.

La agenda incluye una escuela libre de música, regalo de libros, presentaciones de danza y pintura, teatro y acción por adultos mayores.

Se desarrolla desde este sábado hasta este domingo, a las 11.00 de la noche, entre las calles Estrelleta, El Número, Arzobispo Portes y avenida George Washington.

Este año es su segunda edición y el año pasado movió 12 mil personas durante tres días y los munícipes del sector tuvieron un espacio para presentar sus emprendimientos, con venta de comida, artesanía, bebidas refrescantes y otros.

Este año, al igual que en el 2024, el ingreso es gratuito, explicaron los creadores de este espacio de economía naranja, Venus Díaz y Omar García, mejor conocido como Agurria.

El concepto de economía naranja propone convertir las ideas, cultura y creatividad en bienes y servicios económicamente viables.

El peso de la economía naranja en Latinoamérica y el Caribe ascendería a unos 175.000 millones de dólares (más que las exportaciones chinas de textiles o las ventas de vehículos de Japón).

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), un organismo de la ONU, estima que el comercio mundial de bienes y servicios creativos ascendió a USD 2.1 billones, de los cuales USD 1.4 billones, equivalentes al 65.9 por ciento, corresponden a las exportaciones de servicios creativos (intangibles), mientras que USD 713 mil millones, equivalentes a 34.1%, a las importaciones de bienes creativos |(tangibles).

Brasil lidera en América Latina con más de 66 mil millones de USD por industrias creativas generados por industrias creativas.

México supera incluso el valor de las remesas, con 55 mil millones de dólares;

Argentina (17.000 millones); Colombia (11.000 millones); Venezuela (unos 5.000 millones); y Perú (4.720 millones de dólares).

Etiquetas

Pedro Ángel

Periodista especialista en temas de salud.

Artículos Relacionados