- Publicidad -

- Publicidad -

Infraestructura escolar y la calidad educativa

📷 Teodoro Tejada

SANTO DOMINGO.– El presidente Luis Abinader, desde el inicio de su primer mandato, ha demostrado un marcado interés por resolver el gran problema de las contrataciones de las construcciones, reparaciones y mantenimiento de infraestructuras escolares, las cuales son uno de los principales vectores para el fortalecimiento de la calidad educativa.

El expresidente Danilo Medina, mediante el Decreto No. 625-12, del 10 de noviembre de 2012, creó el Programa Nacional de Edificaciones Escolares (PNEE), adscrito al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), que tuvo a su cargo la responsabilidad de supervisar la cantidad de mil ciento ochenta y cuatro planteles y la desaparecida Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE), con setecientos cuarenta y tres planteles.

Este PNEE también tenía una Unidad de Fiscalización del Programa Nacional de Edificaciones Escolares (UF-PNEE), y sus oficinas en la sede central del MINERD; con un alto poder de discrecionalidad para aprobar la ejecución, cubicaciones y adendas de los trabajos bajo la responsabilidad del MOPC y la OISOE. Lo mismo que para la construcción de estancias infantiles, su ubicación y el solar, debía ser aprobado por la Dirección de Proyectos Estratégicos y Especiales de la Presidencia (Propeep).

Resaltando el absurdo gran poder de manejo de recursos económicos, durante los dos períodos del expresidente Danilo Medina, de la Dirección General de Mantenimiento e Infraestructura Escolar.

La rapidez por usar los fondos del 4 % del PIB, del Presupuesto General del Estado 2013, hizo que se realizara el primer sorteo en noviembre de 2012, marcado por la falta de planificación, donde no se conocían los solares para edificar gran cantidad de planteles escolares y estancias infantiles, generando que esos proyectos sobrepasaran el 25 % de su valor del presupuesto original contratado, permitido en el artículo 31, numeral 2, de la Ley No. 340-06, provocando un nudo legal.

Para resolver el problema de la paralización de las construcciones de escuelas públicas y estancias infantiles, provocado por el denominado nudo legal, el presidente Luis Abinader envió al Congreso Nacional dos anteproyectos, convertidos en la Ley No. 118-21 y la Ley No. 83-24, con buenos resultados.

El presidente Luis Abinader creó, a través del Decreto Núm. 661-22, la Dirección de Infraestructura Escolar, y con el Decreto Núm. 313-24, de fecha 7 de julio de 2024, en su artículo 1, se ordena la desconcentración funcional de la Dirección de Infraestructura Escolar, y en el artículo 2, se instruye la creación de una unidad ejecutora, de conformidad con la normativa vigente y la disponibilidad presupuestaria.

La negativa de aceptar el decreto presidencial Núm. 313-24 originó importantes deterioros de los planteles escolares a nivel nacional, por la parálisis en el proceso de mantenimiento, construcción y remozamiento de esas edificaciones.

El director ejecutivo de la DIE, Ing. Roberto Herrera, desde el mes de marzo de 2025 goza de autonomía presupuestaria; en tal virtud, se propuso construir o habilitar 1,100 aulas para el próximo mes de agosto, con el objetivo de ser utilizadas al inicio del año escolar, garantizando el respeto a la seguridad jurídica.

Etiquetas

Artículos Relacionados