- Publicidad -

- Publicidad -

Alta informalidad impide a la mayoría de trabajadores dominicanos acceder a una pensión, indica el Banco Mundial

avenida Duarte.
📷 La informalidad campea en la avenida Duarte.

La alta informalidad del mercado laboral dominicano constituye el principal obstáculo para que los trabajadores acumulen los años de cotización necesarios al sistema de pensiones, advierte un estudio reciente del Banco Mundial.

El informe, que analiza las historias laborales de 100,000 afiliados entre 2003 y 2023, revela que apenas el 20 % de los trabajadores lograría alcanzar los años requeridos para acceder a una pensión.

El principal factor detrás de esta baja proporción es la fragmentación de las trayectorias laborales, marcada por largas y frecuentes interrupciones en la cotización debido al empleo informal, el desempleo o la inactividad.

Lea también: Poder Ejecutivo otorga más de 82 mil pensiones especiales en primer trimestre de 2025

Según los autores del estudio, Ignacio Apella y Gonzalo Zunino, el sistema dominicano está diseñado para trabajadores con carreras laborales estables, pero en la práctica, la mayoría alterna entre empleo formal e informal, lo que dificulta cumplir con los requisitos establecidos. Esta realidad afecta de manera particular a los trabajadores más jóvenes y a los de menores ingresos.

Las tasas de transición mensual entre estados contributivos y no contributivos son elevadas (7 % y 6 %, respectivamente), lo que refleja la inestabilidad del vínculo laboral formal en el país. Como resultado, la gran mayoría de los afiliados no logrará acumular los 30 años de cotización exigidos, y muchos tampoco alcanzarían los 20 o incluso 15 años necesarios para una pensión proporcional.

El informe advierte que, si no se introducen reformas que reconozcan esta realidad como la implementación de beneficios proporcionales y mecanismos de financiamiento público para garantizar una pensión mínima, el sistema de protección social enfrentará una presión creciente para atender a los excluidos a través de programas no contributivos.

“La informalidad crónica reduce drásticamente las posibilidades de cumplir con los requisitos pensionales. Si no se adapta el diseño del sistema a las condiciones reales del mercado laboral, miles de personas llegarán a la vejez sin una red de seguridad”, señalan los investigadores.

El estudio señala que la sostenibilidad del sistema requiere un rediseño urgente, que reconozca la estructura dual del mercado de trabajo y garantice una cobertura más equitativa para todos los trabajadores, independientemente de su condición laboral.

Etiquetas

Dilenni Bonilla

Periodista egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con diplomados en Comunicación Estratégica, Economía, Finanzas y Fondos de Pensiones.

Artículos Relacionados