Industriales plantean preocupaciones en etiquetado frontal

Santo Domingo.- Los industriales dominicanos tienen sus preocupaciones por el derrotero del etiquetado frontal.
Las preocupaciones pasan por varios puntos: una resolución que prepara el Ministerio de Salud basada en parámetros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que consideran no adecuados a los fines que se pretende; que el etiquetado impactará en costos a la industria y que ponen en peligro las exportaciones dominicanas hacia los países socios comerciales de República Dominicana.
Las preocupaciones fueron planteadas en un taller para periodistas sobre Etiquetado Frontal de Advertencia Nutricional (EFAN), organizado por la Asociación de Industrias de República Dominicana (AIRD) y la Asociación de Industrias de Bebidas No Alcohólicas (ASIBENAS).
También te puede interesar AIRD aboga por mecanismos de financiamiento más competitivos para la industria
El Ministerio de Salud basa sus estudios en una propuesta de la OPS, que marca unos datos diferenciadores en contenidos nutricionales de los productos
Los industriales entienden que los valores nutricionales planteados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que contempla el consumo 2 mil colorías diarias, son mas adecuados para la realidad dominicana.
El sector industrial entiende que los valores de la OPS miden variables nutricionales de cada producto, que cambian de país en país.
Otra preocupación de los industriales es que al país llegan productos de diferentes naciones que tienen etiquetas con variables disímiles y hasta en idiomas extranjeros.
Establecen que esta última inquietud podría causar roces con los países con los cuales República Dominicana mantiene una robusta relación comercial, principalmente Estados Unidos, Haití y y la Unión Europea.
Las ideas fueron planteadas en un taller para periodistas sobre etiquetado frontal donde la experta costarricense Marcela Rodríguez tuvo la exposición central.
Exposiciones
En el mismo, el vicepresidente ejecutivo de AIRD, Mario Pujols, planteó que las tres principales preocupaciones de los industriales son que la resolución que estudia el Ministerio de Salud ignora la cultura de incumplimiento en el país sobre el etiquetado básico.
Igualmente, que las recomendaciones no están alineadas con la Codex Alimentaria y que no hay homogeneidad con los principales socios comerciales del país.
Nicole Valerio, directora ejecutiva de la Asociación de Industrias de Bebidas No Alcohólicas (ASIBENAS), entiende que es crucial que cualquier regulación se base en evidencia científica, considere las particularidades del mercado local y esté alineada con los estándares internacionales para evitar barreras técnicas al comercio.
Marcela Rodríguez, directora administrativa y de asuntos científicos y regulatorios de ALAIBA, entiende que un entorno regulatorio integral, con normativas claras alineadas con prácticas internacionales, es clave para asegurar un desarrollo sostenible en la industria de alimentos y bebidas y la protección de la salud pública.
Etiquetas
Artículos Relacionados