📷 Guido Gómez Mazara, presidente del consejo directivo del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel). Fuente externa
Santo Domingo.– Las cárceles dominicana funcionan como si fueran ‘call centers’, aseguró el presidente del Consejo Directivo del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), Guido Gómez Mazara.
Explicó que las cárceles han operado durante años como centros de operaciones delictivas, donde reclusos dirigen bandas y realizan estafas desde dispositivos móviles.
“Las cárceles siguen siendo centros como si fueran ‘call centers’, bien equipados. A mí eso me va a costar la lengua, pero hay que decirlo: hay una combinación entre debilidad técnica, negligencia institucional y complicidad en muchos casos”, advirtió en el programa El Día.
El funcionario tomó como ejemplo el caso de un privado de libertad que ofrecía servicios de brujería desde el interior de un centro penitenciario, donde desde un teléfono celular «brindaba consultas».
Gómez Mazara indicó que el Indotel está en disposición de colaborar con la Procuraduría General de la República para aplicar tecnologías de inhibición de señal en los centros penitenciarios y monitorear el espectro radioeléctrico con mayor rigurosidad.
para tales fines el funcionario explicó, que el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) dispuso 300 millones de pesos a la Procuraduría General de la República, para que esta institución trabaje en la instalación de un sistema de bloqueadores de señal en las cárceles del país.
El destacó los esfuerzos de la institución para fortalecer la infraestructura tecnológica en el país, con especial atención en los destacamentos policiales, la alfabetización digital, la prevención del ciberacoso y el control del uso de tecnología en cárceles.
El proyecto inició con la instalación de bloqueadores en cuatro centros penitenciarios estratégicos: El Pino, en La Vega; el Centro de Corrección y Rehabilitación del 15 de Azua; Anamuya, en Higüey; y el recinto penitenciario de Santiago.
Tecnologías en los destacamentos
Gómez Mazara aseguró que el Indotel ha concentrado parte de su gestión en garantizar conectividad efectiva en los destacamentos del país, no solo para agilizar los procesos de denuncia, sino para modernizar los mecanismos de registro y procesamiento de información en tiempo real.
“Aquí ha sido histórico que tú pongas una denuncia y te la anoten en un papel mate o en el libro récord. Eso ya no puede ser la norma. Hemos firmado un acuerdo con Infotep y durante 60 días se formaron agentes para que el proceso de digitalización sea real”, señaló.
Ciberacoso y redes sociales
El funcionario subrayó la importancia de no limitar el acceso a internet únicamente al entretenimiento o la mensajería instantánea, sino que debe ser una herramienta de educación, prevención y desarrollo.
“Tener internet no es solo chatear. Por eso, estamos desarrollando un programa de alfabetización mediática a nivel nacional, con centros de habilidades tecnológicas que encabeza Darián Vargas. Se trata de que la ciudadanía aprenda a usar la tecnología con criterio”, puntualizó.
Entre los esfuerzos, mencionó el programa 4.0 de formación tecnológica, enfocado en carreras técnicas y habilidades STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), lo que responde también a una necesidad planteada por el sector empresarial: la falta de técnicos calificados.
Brecha digital
Otro de los retos que enfrenta el Indotel es reducir la brecha digital en zonas empobrecidas, como el Gran Santo Domingo y la frontera con Haití.
Gómez Mazara explicó que, según un estudio del BID, cerca de 900,000 familias necesitaban convertidores para acceder a la televisión terrestre digital, razón por la cual se han entregado más de 90,000 dispositivos en Santiago y otras provincias.
También abordó la problemática de las interferencias radiales en la zona fronteriza, donde emisoras haitianas desplazan la señal dominicana.
Dijo que el Indotel ya tiene una solución técnica aprobada y que el presidente de la República anunciará en los próximos días decisiones concretas al respecto.
“Estamos hablando de un tema técnico, pero también de justicia comunicacional. Muchas emisoras fronterizas no son rentables porque no reciben inversión pública. Hemos coordinado con Adora y otras entidades para revertir esa situación”, sostuvo.